De Leia a Sarah Connor o Furiosa: el papel de las mujeres en la ciencia ficción

El género nos ha dejado personajes que se han convertido en auténticos iconos feministas

Charlize Theron como Furiosa.

Cuando George Miller concluyó, treinta años después, que había llegado el momento de recuperar la franquicia Mad Max, tomó tres decisiones que acabaron resultando un acierto. La primera, eligió centrar la historia en una mujer para tener un nuevo punto de vista. También dio en el clavo escogiendo a la actriz, Charlize Theron, que después cedería el testigo a la joven Anya Taylor-Joy. Y, por último, confió el montaje final a su esposa y colaboradora habitual, Margaret Sixel. Su intención era que la historia de Furiosa no acabara siendo “una película de acción más”. Que Miller fue realmente inteligente a la hora de reformular su saga es un hecho más que una opinión: Furia en la carretera acabó convenciendo a crítica y público, recaudó 380 millones de dólares y ganó seis Oscar, incluido el de mejor montaje para Sixel.

En todas las entrevistas, el veterano director reconoció que el personaje de Furiosa era heredero de la teniente Ripley. Y es que, si bien es cierto que el género de la ciencia ficción ha estado históricamente dominado por los hombres, también nos ha dejado unos cuantos personajes femeninos que se han convertido en historia del cine y, en algunos casos, en auténticos iconos feministas.

Los inicios, en cualquier caso, fueron duros. En los albores del género, en las décadas de los cincuenta y sesenta, las mujeres eran presentadas como figuras secundarias, estereotipadas y sexualizadas. Sus roles eran, básicamente, los de interés romántico de protagonista o damisela en apuros que tenía que ser salvada por el héroe en cuestión (o ambas cosas a la vez). Planeta prohibido (Fred M. Wilcox, 1956) es un buen ejemplo. Aunque revolucionaria en muchos aspectos (fue la primera película de ciencia ficción con un presupuesto millonario), la trama, una recreación de La tempestad de Shakespeare ambientada en la era espacial, reproduce todos estos estereotipos de mujeres vulnerables concentrados en el personaje de Altaira, a la que dio vida la hoy olvidada Anne Francis.

'Planeta prohibido' convirtió a Anne Francis en un 'sex symbol' en los años cincuenta.
'Planeta prohibido' convirtió a Anne Francis en un 'sex symbol' en los años cincuenta.

Por supuesto, si hablamos de ciencia ficción tenemos que hablar de Star Wars. La evolución de los personajes femeninos en la franquicia ha sido palpable, pero la primera en romper moldes en el universo creado por George Lucas fue Leia, una princesa que no respondía a los cánones del cine de la época. Fuerte y con mucho carácter, como la actriz que la interpretaba. Sin embargo, Carrie Fisher hablaba realmente poco en la película. Según un análisis de Equal Times sobre la primera entrega, el droide C-3PO hablaba más (tenía el 13% de las frases) que todos los personajes femeninos juntos, que apenas representaban el 6% de los diálogos. Definitivamente, La guerra de las galaxias era cosa de chicos.

Carrie Fisher siempre será recordada como la princesa Leia.
Carrie Fisher siempre será recordada como la princesa Leia.

Los setenta y los ochenta también nos regalaron dos de los personajes más recordados para los amantes de este género: la teniente Ripley y Sarah Connor. Alien fue una de las primeras películas con una protagonista femenina que no era simplemente un accesorio o una víctima, sino un personaje complejo que lideraba la narrativa. El papel convirtió a Sigourney Weaver en el prototipo de heroína moderna.

La teniente Ripley.
La teniente Ripley.

Justo un lustro después, Terminator nos presentó a Sarah Connor. Su rol era crucial desde la primera película, estrenada en 1984. James Cameron buscó mucho hasta encontrar a la actriz perfecta. Al parecer, Debra Winger, Rosanna Arquette, Sharon Stone, Kelly McGillis, Daryl Hannah, Geena Davis y hasta Carrie Fisher audicionaron para el papel. La que finalmente se llevó el gato al agua fue una casi desconocida Linda Hamilton, que por entonces solo había estrenado Los chicos del maíz y algún telefilme.

Para la segunda película, el personaje había pasado de ser una superviviente a una líder de la resistencia con la misión de cambiar el futuro. Emilia Clarke y Lena Headey retomaron después el rol, pero, para el mundo, Sarah Connor tendrá siempre el rostro de Linda Hamilton. La actriz, por cierto, volverá este año al primer plano gracias a su participación en la última temporada de Stranger things.

El aspecto y el carácter de Sarah Connor cambiaron en la segunda parte de ‘Terminator’.
El aspecto y el carácter de Sarah Connor cambiaron en la segunda parte de ‘Terminator’.

Ya en los noventa encontramos ejemplos como el de Eleanor Arroway en Contact (1997), interpretado por Jodie Foster, o el de Trinity en Matrix (1999). La elección de Carrie-Anne Moss para este último resultó una sorpresa hasta para ella. En una entrevista con Collider, Moss contó que ella misma se consideraba demasiado mayor. "Pensé que no obtendría el papel. Tenía 29 años. De hecho, hice una prueba de pantalla con Keanu [Reeves] el día de mi 30 cumpleaños. Así que era joven, pero no lo suficiente para Hollywood. Fue como si el mundo se abriera ante mí”. Para que conste, Carrie-Anne Moss tiene en realidad tres años menos que Keanu Reeves.

Carrie-Anne Moss y Keanu Reeves o Trinity y Neo.
Carrie-Anne Moss y Keanu Reeves o Trinity y Neo.

Ya en este siglo, la ciencia ficción se ha ido abriendo cada vez más a las mujeres. La saga de Los juegos del hambre, por ejemplo, convirtió a Jennifer Lawrence en una estrella. Eso sí, a pesar de que Katniss Everdeen es la absoluta heroína de la historia, los productores decidieron que no quedaba muy bien que Lawrence fuera más alta que su coprotagonista, Josh Hutcherson, así que los posters y algunas escenas se retocaron para que ella no destacara tanto.

Lawrence tenía 22 años cuando protagonizó la primera entrega de 'Los juegos del hambre', adaptación de las novelas de Suzanne Collins.
Lawrence tenía 22 años cuando protagonizó la primera entrega de 'Los juegos del hambre', adaptación de las novelas de Suzanne Collins.

Aunque sea uno de los mejores directores de su generación, Christoper Nolan no destaca precisamente por la construcción de sus personajes femeninos. La excepción quizá sea Interstellar. Eso sí, las dos actrices de la cinta, Jessica Chastain y Anne Hathaway, nunca coincidieron en pantalla. El año pasado volvieron a trabajar juntas en un thriller, Instinto maternal, que pasó sin pena ni gloria.

Siguiendo con el espacio, Sandra Bullock hizo el papel de su vida en Gravity. Para dar vida a la doctora Ryan Stone también se barajaron los nombres de Marion Cotillard, Scarlett Johannson, Angelina Jolie, Naomi Watts, Rachel Weisz y Natalie Portman, que rechazó el proyecto porque en ese momento estaba embarazada. En cuanto al papel masculino, Robert Downey Jr había sido contratado, pero por problemas de agenda acabó siendo sustituido por George Clooney. La verdad es que importó poco, porque Bullock sostenía completamente la película. Pese al increíble despliegue físico y psicológico que hizo, al final no se llevó su segundo Oscar por este trabajo. En su camino se cruzaron Cate Blanchett y Blue Jasmine.

Scarlett Johannson, Angelina Jolie o Naomi Watts también optaron al papel de la doctora Ryan Stone , que finalmente se llevó Sandra Bullock.
Scarlett Johannson, Angelina Jolie o Naomi Watts también optaron al papel de la doctora Ryan Stone , que finalmente se llevó Sandra Bullock.

La que dio la sorpresa ganando el Oscar fue Michelle Yeoh, que se convirtió en una inesperada heroína, entre artes marciales y multiversos, en Todo a la vez en todas partes. Ni en el mejor de sus sueños, la protagonista de Tigre y dragón podría haber imaginado que acabaría convertida en heroína de ciencia ficción a los 60 años. De hecho, estaba pensando en retirarse cuando le llegó la oportunidad. Todo un signo del cambio de los tiempos. 

Michelle Yeoh, protagonista de 'Toda a la vez en todas partes'.
Michelle Yeoh, protagonista de 'Toda a la vez en todas partes'.

Tu privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios con fines analíticos, para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación y para incorporar funcionalidades de redes sociales. Podrás cambiar de opinión y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento al volver a esta web y accediendo a la página Política de Cookies.

Panel de gestión de cookies

✓ Permitir todas las cookies
✗ Denegar todas las cookies
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Cookies técnicas

✓ Permitir
✗ Denegar
Las cookies estadísticas nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio.

Google Analytics

Ver sitio oficial
✓ Permitir
✗ Denegar
✓ Permitir
✗ Denegar
Estas cookies pueden ser añadidas a nuestro sitio por nuestros socios de publicidad/medios sociales. No almacenan directamente información personal, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de Internet para ofrecerle compartir contenido en los medios sociales o para mostrarte contenido o anuncios relevantes en nuestro sitio web u otras plataformas.
✓ Permitir
✗ Denegar
✓ Permitir
✗ Denegar
Subir al principio de la página