Este verano el arte tiene nombre de mujer
Repasamos catorce exposiciones que podrás ver estos meses en Madrid, Santander, Asturias, Bilbao o Málaga

Barbara Kruger, Graciela Iturbide, Maruja Mallo o Dora Maar son algunas de las mujeres que darán vida al verano artístico. Y es que las artistas femeninas están protagonizando algunas de las exposiciones más destacadas de la temporada en muchas ciudades.
‘Dora Maar: fotografías y dibujo’ (Museo Lázaro Galdiano, del 6 de junio al 14 de septiembre)
Enmarcada en el festival PHotoESPAÑA, esta exposición ofrece una mirada renovada de la figura de Dora Maar más allá de su rol como musa de Picasso. Reúne más de 80 obras y destaca su prolífica y multidisciplinar carrera como fotógrafa social, retratista experimental y dibujante. Muchos de sus dibujos se exhiben, de hecho, por primera vez en esta exposición. También incluye impactantes fotografías de la Barcelona de 1933, en las que documenta escenas urbanas marcadas por la pobreza y la desigualdad, además de retratos de personajes como Jean Cocteau, Frida Kahlo y Pablo Picasso. Incluso hay imágenes que capturan la creación del Guernica.

‘Barbara Kruger: Another day. Another night’ (Museo Guggenheim Bilbao, del 24 de junio al 9 de noviembre)
El Guggenheim Bilbao acoge hasta el 9 de noviembre la primera gran retrospectiva en nuestro país de esta artista conceptual estadounidense, que abarca más de cinco décadas de trayectoria. A través de instalaciones audiovisuales, obras digitales, videoarte y sus emblemáticos montajes tipográficos en blanco, negro y rojo o verde, Kruger despliega un lenguaje visual inspirado en la publicidad a través del cual cuestiona el poder, el consumismo, el género, la identidad, el deseo y la verdad. Sus frases ‘Tu cuerpo es un campo de batalla’ o ‘Compro, luego existo’ se han convertido en referentes culturales.

‘Flamboyant. Joana Vasconcelos’ (Palacio de Liria, del 14 de febrero al 31 de agosto)
La artista contemporánea portuguesa Joana Vasconcelos, reconocida por sus esculturas e instalaciones monumentales, ha intervenido los salones y jardines del Palacio de Liria. El proyecto busca fusionar la modernidad y la tradición, al mezclar la obra de Vasconcelos con la de los grandes artistas clásicos, como Goya, Rubens o Velázquez, que cuelgan de las paredes del palacio.

‘Marisa González. Un modo de hacer generativo’ (Museo Reina Sofía, del 21 de mayo al 22 de septiembre)
Hasta mediados de septiembre podremos visitar esta exposición antológica dedicada a la artista bilbaína, considerada pionera en España en integrar las artes visuales con tecnologías de comunicación y reproducción de imágenes. La muestra recorre cinco décadas de producción artística a través de cerca de una veintena de series y proyectos, destacando su trabajo con fotocopiadoras, termofaxes, fotografía, vídeo y ordenador. González desafía los límites tradicionales del arte al combinar técnicas industriales y electrónicas, formulando un lenguaje único que continúa evolucionando a sus 81 años.

‘Maruja Mallo: Máscara y compás’ (Centro Botín Santander, del 12 de abril al 14 de septiembre)
El Centro Botín de Málaga acoge una retrospectiva de Maruja Mallo, una de las principales figuras de la Generación del 27. La muestra, que llegará al Museo Reina Sofía a principios de octubre, incluye más de noventa pinturas, dibujos y escritos de la artista, así como documentos y vídeos que recogen su vida e ideas.

‘Colita. Arte y parte’ (Centro Niemeyer, del 25 de junio de 2025 al 11 de enero de 2026)
Esta exhibición es un homenaje a la fotógrafa catalana Colita, fallecida hace dos años, y a su intensa relación con el arte. Comisariada por Francesc Polop, heredero del Archivo Colita Fotografía, recoge su mirada fotoperiodística y vitalista, marcada por la curiosidad, el humor y un profundo sentido del humanismo.

‘Ayako Rokkaku. Para los momentos en que te sientes paraíso’ (Museo Thyssen-Bornemisza, del 23 de mayo al 7 de septiembre)
Aterrizada en mayo en el Thyssen, es la primera muestra en España de esta artista japonesa. Incluye cerca de una treintena de obras creadas entre 2001 y 2025, entre pinturas, esculturas, una instalación y una acción pictórica que tuvo lugar el 23 de mayo. Influenciada por artistas como Pollock, Twombly o Miró, Rokkaku es conocida por aplicar pintura con sus dedos sobre distintos soportes. En sus cuadros suele haber criaturas de grandes ojos que flotan entre nubes multicolores, siempre cambiantes, que representan la fugacidad.

‘Carmen Martín Gaite y el collage: un diario en libertad’ (Casa del Lector – Matadero de Madrid, del 18 de marzo al 14 de septiembre)
Con motivo del centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite, la Casa del Lector de Matadero organiza, junto a la Fundación Carmen Martín Gaite y Ediciones Siruela, una exhibición que gira en torno a la obra de la escritora de Visión de Nueva York. Se trata de un innovador diario visual compuesto por más de ochenta collages creados entre septiembre de 1980 y enero de 1981 durante su estancia en Estados Unidos. La muestra destaca la dimensión innovadora y experimental de la escritora, y se acompaña de talleres, espectáculos y conferencias que profundizan en la importancia de esta técnica y su influencia en la narrativa abierta, esencial en la obra de Martín Gaite.

‘Cuando habla la luz. Graciela Iturbide’ (Fundación Casa de México, del 20 de junio al 14 de septiembre)
La Fundación Casa de México en España presenta esta exposición dedicada a la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide como parte del festival PHotoESPAÑA. La muestra reúne 115 obras realizadas entre 1972 y 2017. Iturbide, galardonada en mayo de este año con el Premio Princesa de Asturias de las Artes, destaca por transformar lo cotidiano en imágenes de una gran belleza y por capturar la identidad y cultura de su entorno, creando un documentalismo fotográfico armonioso e intenso.

'Farah Atassi. Genius Loci' (Museo Picasso Málaga, del 23 de mayo al 14 de diciembre)
Bajo el título Genius Loci, una expresión latina que se traduce como ‘espíritu del lugar’, el Museo Picasso Málaga reúne una selección de las obras realizadas durante la última década por la artista belga Farah Atassi. La pintura de Atassi se caracteriza por una fusión entre la abstracción geométrica, la figuración y el cubismo, y se inspira en maestros del arte moderno como Picasso o Léger.

‘Anna Weyant’ (Museo Thyssen-Bornemisza, del 15 de julio al 12 de octubre)
Conocida por sus pinturas protagonizadas por jóvenes mujeres, Weyant capta un mundo suspendido entre lo onírico y lo cotidiano. La exhibición reúne una veintena de pinturas recientes de la canadiense que dialogan con obras de la colección permanente del Thyssen que se exponen junto a ellas.

‘Huguette Caland. Una vida en pocas líneas’ (Museo Reina Sofía, del 19 febrero al 25 agosto)
El Reina Sofía acoge la primera gran retrospectiva europea de Huguette Caland, artista libanesa fallecida en 2019, cuya obra abarcó diversos medios, desafiando normas sociales, estéticas y sexuales. A través de cerca de trescientas piezas, revela una práctica artística enraizada en la experiencia de la diáspora, la feminidad y la libertad personal. Así, sus trabajos muestran su exploración sobre ideas de cuerpo, género, amor, pertenencia, la condición humana y el proceso de envejecer.

‘Helen Frankenthaler: Pintura sin reglas’ (Museo Guggenheim Bilbao, del 11 de abril al 28 de septiembre)
Esta exposición traza un recorrido cronológico por la prolífica carrera de la artista estadounidense Helen Frankenthaler, que desempeñó un importante papel en la transición del expresionismo abstracto a la pintura de campos de color mediante su técnica innovadora de ‘empapar y manchar’. A través de unas treinta obras creadas entre 1953 y 2002, junto con piezas de artistas contemporáneos como Pollock, Rothko y Motherwell, la muestra explora las influencias, afinidades y colaboraciones que marcaron su trayectoria.

‘Isabel Coixet. Collages. Aprendizaje en la desobediencia’ (Museo Thyssen-Bornemisza, del 10 de junio al 14 de septiembre)
El Thyssen alberga esta muestra en la que la cineasta Isabel Coixet presenta cerca de cincuenta collages creados por ella a lo largo de varios años. Una exhibición que invita al público a sumergirse en un universo visual íntimo y narrativo, producido a partir de papeles, imágenes y silencios.
