Sucedió un verano: 18 libros ambientados en la época estival

En la lista tenemos clásicos y novelas contemporáneas. En todas ellas, la canícula se convierte en un personaje más

Foto: Canva.

El verano es época de libros, un buen momento para retomar lecturas pendientes o descubrir novedades, pero también ha sido fuente de inspiración para autores que han ambientado en esta época algunas de sus grandes obras. Los veranos literarios pueden ser vibrantes y llenos de posibilidades o pegajosos y sofocantes, en función de lo que reclamen la historia y el estado de ánimo de los protagonistas. El calor, la luz y el aire estancado se convierten en vehículos para reflejar la fiebre de los primeros amores o las grandes pasiones, ardores que a menudo duran lo que dura la estación; es decir, poco, porque, ya se sabe, cuanto más se espera algo en la vida, más corto se hace. 

‘El gran Gatsby’, F. Scott Fitzgerald (1925)

La obra maestra de Fitzgerald explora temas como la decadencia, el idealismo, la agitación social y la opulencia. La historia se sitúa durante el verano de 1922, en un pueblo ficticio de la próspera Long Island. Bajo el brillo de las fiestas lujosas, el calor pegajoso y el jazz, se oculta una crítica feroz a la superficialidad y los excesos del sueño americano.

‘La muerte en Venecia’, Thomas Mann (1912)

Una historia de una obsesión con el sofocante verano veneciano como telón de fondo. El autor de La montaña mágica describe el viaje de un escritor maduro a la ciudad de los canales en un intento de escapar de la rutina y encontrar inspiración. Allí se encuentra con un joven polaco en el que ve la encarnación de la belleza perfecta y que pasará a ocupar todos sus pensamientos, mientras la ciudad se ve afectada por una epidemia de cólera.

‘Tormenta de verano’, Juan García Hortelano (1962)

La historia arranca con el hallazgo del cadáver de una joven desnuda en la playa de una urbanización de lujo. La investigación policíaca sirve de fondo para una descripción de las vacías vidas de los burgueses que vencieron en la Guerra Civil. Publicada inicialmente por Seix Barral en 1962, Tormenta de verano obtuvo el Premio Formentor ese mismo año.

El amante’, Marguerite Duras (1984)

Con esta novela de tintes eróticos y seudoautobiográfica, Duras saltó a la fama. Ambientada en la Indochina colonial, está protagonizada por una adolescente de origen francés que vive un romance con un joven chino en una atmósfera cargada de calor y sensualidad. El libro ganó el prestigioso Premio Goncourt y fue traducida a 43 lenguas.

‘Noches blancas’, Fiódor Dostoyevski (1848)

El título hace referencia a un fenómeno natural propio de las áreas de latitud alta de Rusia, como San Petersburgo, durante el solsticio de verano. Allí, las puestas de sol son tan tardías y los amaneceres tan tempranos que la oscuridad nunca es completa.  Dostoyevski publicó, en los inicios de su carrera, esta novela corta que sucede a lo largo de cuatro noches y una mañana. El narrador es un joven pobre, solitario y soñador que se enamora de una mujer, enamorada a su vez de otro hombre.

‘Llámame por tu nombre’, de André Aciman (2007)

El padre de Elio, un muchacho de 17 años, acoge todos los veranos, en su casa de la campiña italiana, a estudiantes que, a cambio de alojamiento, le ayudan en su trabajo académico. El elegido en esta ocasión es Oliver, un joven norteamericano que está preparando su tesis. La intimidad entre ambos jóvenes dará pie a un romance que se irá intensificando con el paso de las semanas. El libro es bellísimo, igual que la adaptación cinematográfica que Luca Guadagnino hizo una década después con Timothée Chalamet y Armie Hammer como protagonistas.

Buenos días, tristeza’, Françoise Sagan (1954)

En una hermosa mansión en la Costa Azul, Cécile, una joven de 17 años, y su padre, Raymond, un viudo cuarentón, viven entregados a una vida fácil y placentera. Hasta que la visita a la casa de una amiga de la difunta madre amenace con romper su relación.  A los 18 añitos y de la noche a la mañana, Françoise Sagan se convirtió en una estrella de las letras con su primera novela, llevada al cine poco después por Otto Preminger. 

‘El bello verano’, Cesare Pavese (1949)

 “La historia de una virginidad que se protege”. Así describió el propio autor este relato de la inevitable pérdida de la inocencia, la de una ingenua adolescente seducida por un pintor. La relación estará destinada a durar lo que dura la estación.

 

 

‘Chesil Beach’, Ian McEwan (2007)

Florence y Edward son dos jóvenes, inocentes y vírgenes, que van a pasar su noche de bodas a un hotel junto a Chesil Beach. Lo que sucede en esa noche de julio de 1962 marcará definitivamente su relación. Un ejemplo de cómo un momento puede cambiar, para bien o para mal, todo el curso de una vida.

‘Las chicas’, Emma Cline (2016)

Inspirada en los crímenes de Charles Manson, el debut de Emma Cline se situaba en un caluroso verano californiano de finales de los sesenta. Evie, una adolescente insegura y solitaria a punto de adentrarse en el incierto mundo de los adultos, se fija en un grupo de chicas en un parque: visten de un modo descuidado, van descalzas y parecen vivir felices al margen de las normas. Días después, un encuentro fortuito con una de ellas provoca que se acerque a su comuna, dirigida por un músico frustrado, carismático y manipulador, que acabará incitando al grupo a cometer un acto de violencia brutal.

‘El verano peligroso’, Ernest Hemingway (1985)

Ensayo sobre la rivalidad entre dos toreros: Luis Miguel Dominguín y su cuñado, Antonio Ordoñez, durante el verano de 1959. Aunque escrito en esa época como encargo de la revista Life, no fue publicado hasta 1985, con Hemingway ya fallecido.  Más allá de la crónica taurina, la obra es un autorretrato de las complejidades del escritor y de su relación con España

‘Vozdevieja’, Elisa Victoria (2019)

Marina es una niña de 9 años que pasa el verano (el primero tras la Expo del 92) en un piso de un barrio humilde de Sevilla con su abuela, mientras la madre intenta superar una grave enfermedad. La primera novela de Elisa Victoria es la historia de una infancia de miedos y anhelos; una mirada a la enfermedad, el sexo o el paso del tiempo desde la perspectiva infantil.

‘El Jarama’, Rafael Sánchez Ferlosio (1956)

Galardonada en su momento con el Premio Nadal y el Premio Nacional de la Crítica, la obra de Sánchez Ferlosio se ha convertido en un referente del realismo social. La acción transcurre durante dieciséis horas. Once jóvenes madrileños van a pasar el domingo al río para bañarse y escapar del calor de la ciudad. En otro plano de la novela se desarrolla el enfrentamiento de dos mundos contrapuestos, el de la clase trabajadora urbana y el de la rural.

‘El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes’, Tatiana Tîbuleac (2016)

Novela desgarradora sobre un hijo que viaja un verano con su madre enferma. Es una historia de reconciliación y amor, contada a través de recuerdos fragmentados y un lenguaje contundente, que revela la compleja dinámica familiar, marcada por la ausencia del padre, la muerte de una hermana y la falta de afecto. 

 

 

‘El talento de Mr. Ripley’, de Patricia Highsmith (1955)

Es la novela más célebre de Patricia Highsmith y la primera en la que aparece el inquietante y amoral Tom Ripley, su personaje más fascinante. Tanto el libro como cualquier de las varias adaptaciones cinematográficas que se han hecho después te dejarán con ganas de viajar por Europa siguiendo sus pasos.

‘Pequeños fuegos por todas partes’, Celeste Ng (2017)

Ambientada en un barrio suburbano estadounidense, la novela explora temas como la maternidad, las tensiones raciales o los conflictos y sociales familiares que estallan bajo la superficie, aparentemente perfecta, de la comunidad. Es historia dos familias: los Richardson, ejemplo modélico de la clase media, y las Warren, una enigmática artista y su hija adolescente, que llegan para alterar la tranquilidad del lugar. Reese Witherspoon fue rápida y poco de su lanzamiento compró los derechos de la segunda novela de Celeste Ng para llevarla a la pantalla. La serie, que se estrenó en 2020, fue producida y protagonizada por la propia Witherspoon y Kerry Washington.

‘Las bicicletas son para el verano’, Fernando Fernán Gómez (1977)

En el verano de 1936 estalla la Guerra Civil. En Madrid vive una familia con dos hijos. El chico, Luisito, quiere que su padre le compra una bicicleta para salir con una amiga. Pero la situación obliga a postergar la compra. Ese retraso, como la propia guerra, durará más de lo esperado. La obra se estrenó, con éxito de crítica y público en el Teatro Español en 1982 y desde entonces se ha interpretado de forma periódica.

‘Crucero de verano’, Truman Capote (2005)

Grady McNeil tiene 17 años y ha conseguido convencer a sus padres para que la dejen sola en el piso de Central Park mientras ellos hacen un crucero. Nadie se explica por qué la jovencita desdeña las delicias de Europa por el ardiente verano de Nueva York. Pero Grady tiene un secreto: está enamorada. Y el suyo es un amor que deberá saltar barreras muy poderosas. En 1966 Truman Capote, mucho más próspero tras el éxito de A sangre fría, se mudó de su modesto piso de Brooklyn, y abandonó una caja con papeles y viejas fotografías que el portero del edificio rescató de la calle y guardó. En 2004, el contenido de esa caja fue subastado en Sotheby's. Sllí estaba el manuscrito de este Crucero de verano, la novela que Capote había comenzado a escribir en 1943, y en la que había continuado trabajando ocasionalmente durante una década, hasta abandonarla definitivamente.

Tu privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios con fines analíticos, para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación y para incorporar funcionalidades de redes sociales. Podrás cambiar de opinión y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento al volver a esta web y accediendo a la página Política de Cookies.

Panel de gestión de cookies

✓ Permitir todas las cookies
✗ Denegar todas las cookies
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Cookies técnicas

✓ Permitir
✗ Denegar
Las cookies estadísticas nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio.

Google Analytics

Ver sitio oficial
✓ Permitir
✗ Denegar
✓ Permitir
✗ Denegar
Estas cookies pueden ser añadidas a nuestro sitio por nuestros socios de publicidad/medios sociales. No almacenan directamente información personal, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de Internet para ofrecerle compartir contenido en los medios sociales o para mostrarte contenido o anuncios relevantes en nuestro sitio web u otras plataformas.
✓ Permitir
✗ Denegar
✓ Permitir
✗ Denegar
Subir al principio de la página