Cerca del 84% de las mujeres reconocen que la sobrecarga laboral y familiar afecta a su salud
El V Barómetro FEDEPE analiza el avance del liderazgo femenino en el entorno laboral y valora el nivel de bienestar de las mujeres

El 84,9% de las mujeres cree que el exceso de cargas de trabajo o familiares está afectando negativamente a su salud física y el 83,2%, a su salud mental. En el caso de las mujeres que se encargan ellas solas del cuidado de sus hijos estos porcentajes suben al 87,4% y el 88,7%, respectivamente. Estos son algunos de los datos del V Barómetro sobre el liderazgo femenino impulsado por FEDEPE (Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias) y presentado la semana pasada en el Congreso de los Diputados. Sus resultados apuntan a que el bienestar físico y mental continúa siendo uno de los mayores desafíos asociados a la desigualdad y la falta de corresponsabilidad.
Casi 1 de cada 5 encuestadas (19,8%) sufre ansiedad y un 10,3% tiene diagnosticada depresión. Los principales problemas de salud física detectados son las alteraciones osteoarticulares (29,8%) y las neurológicas (23,3%), seguidas de patologías ginecológicas como miomas uterinos (11,3%) y endometriosis (5,8%).
Durante la presentación, Ana Bujaldón, presidenta de FEDEPE, subrayó que los datos “reflejan que la salud y el bienestar siguen siendo los principales condicionantes del desarrollo profesional femenino. Promover entornos laborales más saludables, flexibles y corresponsables es fundamental para construir un futuro igualitario”.
“Si las mujeres no lideran su vida personal, difícilmente podrán liderar la profesional. La conciliación sigue siendo una losa de hormigón, especialmente cuando hay hijos menores, y condiciona el desarrollo profesional”, indicó durante la presentación Laura Sagnier, investigadora y divulgadora. “Corregir estas desigualdades llevará dos o tres generaciones. Por eso, es urgente visibilizarlas y actuar desde ahora para reducirlas”.
Más allá del bienestar, el informe analiza cuestiones relacionadas con el desarrollo profesional de las mujeres. En este sentido, el 80,5% de las encuestadas considera que aún existe brecha salarial y solo el 28,1% percibe igualdad total de oportunidades en su entorno laboral. Además, un 82,7% cree que la rápida implantación de tecnologías e inteligencia artificial está profundizando la desigualdad de género. La percepción de discriminación se extiende también a los puestos de alta dirección, donde un 75,9% identifica barreras para acceder en igualdad de condiciones.
Durante la presentación, se subrayó también la importancia de que la transformación digital y el desarrollo de la inteligencia artificial no repliquen las desigualdades de género, así como la necesidad de avanzar en políticas de conciliación, horarios flexibles y servicios de cuidado infantil gratuitos, señaladas por el 75% de las mujeres como medidas clave para mejorar su bienestar.



