255.755 millones de euros: esto es lo que le cuesta la brecha de género a la economía española
La paridad avanza (aunque despacio) en nuestro país

Si la igualdad plena fuera un 100%, el nivel de paridad en España se situó en el 65,7% (0,8 puntos por encima del ejercicio anterior) en 2024. La brecha por cerrar sería, por tanto, del 34,3% Esta es la principal conclusión que se desprende del V Índice ClosinGap, elaborado por PwC España y presentado hoy. Además de hacer un seguimiento de la evolución de la paridad de género en España, el informe también calcula lo que le cuesta la desigualdad a nuestro país, cuantificando el impacto de las distintas brechas en el PIB. Ese coste es de 255.755 millones de euros, lo que equivale a un 17,1% del PIB de 2023.
En análisis de ClosinGap indica que ha habido una evolución positiva en las categorías de conciliación (+1,3%), digitalización (+1,2%) y empleo (+0,7%). Se mantiene la situación en educación y ha habido una ligera caída en salud y bienestar (-0,2%) “Ahora más que nunca, debemos actuar con determinación. No hay margen para la complacencia. Tenemos datos sólidos, incontestables, que demuestran que cuando hay voluntad política y compromiso empresarial, el avance es real. Necesitamos transformar, romper inercias, desafiar estructuras que han perpetuado la desigualdad durante décadas”, ha indicado Marieta Jiménez, presidenta de ClosinGap.
Conciliación es el área que experimentó un mayor crecimiento en el último año. El indicado alcanzó el 43,4%, acercándose de nuevo a los niveles previos a la pandemia. El repunte en el ámbito de la digitalización fue el segundo más significativo, confirmando la evolución positiva que mantiene desde 2018. Este crecimiento fue impulsado por una mayor presencia de mujeres en empleos del sector de las TIC. No obstante, este ámbito sigue siendo, dentro del ámbito digital, el que presenta la mayor disparidad de género.
También se registra una mejoría en el ámbito laboral, gracias a una mayor presencia de mujeres en puestos de liderazgo en el sector privado y a una reducción en la brecha salarial, a pesar de un menor avance en la tasa de actividad y empleo, así como en las horas trabajadas y en la representación femenina en cargos de liderazgo en el sector público.
En el campo de la salud y el bienestar el indicador se situó en el 83,7%. Aunque esta es la categoría que está más cerca de la paridad, el índice muestra que la tendencia no es favorable para las mujeres. De hecho, en 2024, el indicador se contrajo un 0,2%, principalmente como consecuencia de un aumento del riesgo de pobreza o exclusión social y de la caída de los años de buena salud respecto a la esperanza de vida.
Por último, la brecha de género en educación se mantiene igual, con un porcentaje del 69,9%. Closingap destaca, eso sí, que por primera vez desde que se realiza el informe (es su quinta edición) ha habido un incremento relativo de la presencia de mujeres en carreras STEM. También señala que la tasa de educación terciaria y la tasa de abandono escolar han alcanzado la paridad.