La riqueza de los cinco hombres más ricos del planeta se duplica en un mundo amenazado por la desigualdad
Desde 2020, su fortuna conjunta se ha disparado un 114%, según el cálculo de Oxfam Intermón

A pesar del fuerte impacto de la inflación, la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo (Elon Musk, Bernard Arnault y familia, Jeff Bezos, Larry Ellison y Warren Buffet) se ha más que duplicado desde 2020, pasando de 405.000 millones de dólares a 869.000 —unos 14 millones de dólares por hora— mientras que la riqueza acumulada del 60% más pobre (casi 5.000 millones de personas) ha disminuido, según el nuevo informe de Oxfam Intermón sobre desigualdad y poder global de las grandes empresas.
El informe Desigualdad S.A., publicado coincidiendo con el arranque del Foro Económico Mundial de Davos, revela que siete de las diez empresas más grandes del mundo tienen a un milmillonario como director ejecutivo o accionista principal. El valor de mercado conjunto de estas empresas es de 10,2 billones de dólares, cifra que supera el PIB combinado de todos los países de África y América Latina.
“Estamos viviendo el inicio de una década de creciente desigualdad, en la que miles de millones de personas se enfrentan a los efectos económicos de la pandemia, la inflación y la guerra, mientras las fortunas de los milmillonarios crecen desorbitadamente. Esta desigualdad no es ninguna casualidad; los milmillonarios se aseguran de que las grandes empresas generen más riqueza a costa del resto de la población. Y lo estamos normalizando”, afirma Franc Cortada, director general de Oxfam Intermón.
El aumento desmesurado de la riqueza extrema de los últimos tres años se ha consolidado, mientras que la pobreza mundial continúa en los niveles registrados antes de la pandemia. Según los cálculos de Oxfam, la riqueza de los milmillonarios se ha incrementado en 3,3 billones de dólares desde 2020, a un ritmo tres veces mayor que la inflación. A pesar de representar solo el 21% de la población mundial, los países ricos del Norte global poseen el 69% de la riqueza mundial y concentran el 74% de la riqueza milmillonaria del mundo.
La ONG denuncia que igual que las fortunas de los superricos, las grandes empresas obtendrán beneficios anuales récord en 2023. 148 de las mayores empresas del mundo obtuvieron unos beneficios netos conjuntos de 1,8 billones de dólares en los 12 meses previos a junio de 2023: un aumento del 52% respecto al promedio de sus beneficios netos entre 2018 y 2021. El informe revela también que por cada 100 dólares de beneficios generados por 96 grandes empresas entre julio de 2022 y junio de 2023, 82 dólares acabaron en manos de ricos accionistas.
Mientras esto ocurre, en el otro extremo vemos cómo los salarios de casi 800 millones de personas en 52 países no han podido seguir el ritmo de la inflación y han perdido 1,5 billones de dólares en los últimos dos años, lo que equivale a casi un mes (25 días) de salario perdido por cada trabajador o trabajadora.
La concentración de beneficios en España
Centrándonos en España, las conclusiones son similares: Oxfam Intermón denuncia que, en 2022, el 10% más rico de la población de nuestro país concentraba más de la mitad del valor de la riqueza. El 1% más rico acaparaba el 22% de esa riqueza, mientras que el 50% de los hogares más pobres apenas llegaba al 8%.
El análisis detalla como medio centenar de las principales empresas españolas contribuyen a agravar las desigualdades. La concentración extrema en sectores clave, como el eléctrico, donde un reducido número de actores domina hasta el 86,1% del mercado, o el bancario, propicia comportamientos contrarios a los intereses de la mayoría de la ciudadanía.
“Los datos nos muestran una distribución desproporcionada con energéticas y bancos registrando crecientes beneficios, traducidos en retribuciones millonarias a accionistas y altos ejecutivos, mientras que 14 millones de personas en nuestro país ven cómo han aumentado los costes de su hipoteca y 17,1% de personas no podía permitirse mantener su casa caliente” señala Cortada.
Por otro lado, según la organización, la desigualdad de género persiste en estas empresas, en las que las mujeres ganan de media un 15 % menos que sus colegas masculinos. Además, la tendencia a reducir la presencia en guaridas fiscales se ha revertido en 2022, y el esfuerzo ambiental sigue siendo insuficiente y desigual.