El lujo de criar hijos en España
El coste de la crianza ha aumentado un 14% en menos de cuatro años

Criar un hijo o una hija en nuestro país cuesta ahora unos 672 euros de media al mes, un precio que no todos los que quieren ser padres o madres pueden asumir. Es uno de los motivos por los que España es uno de los países europeos con un nivel de natalidad más bajo: 1,19 hijos por mujer, según el Instituto Nacional de Estadística. Para casi 900 mil hogares, los más empobrecidos, es directamente imposible cubrir este gasto, incluso dedicando todos sus ingresos a ello, denuncia Save the Children en un informe sobre el coste de la crianza. Según su análisis, ese desembolso ha aumentado más del 14% en menos de cuatro años.
A esto se suma que España carece de políticas de apoyo a la crianza comparables a la del resto de la Unión Europea. “Las instituciones, tanto el gobierno central como las comunidades autónomas, dejan solas a las familias en la crianza. Nuestro país no lo aborda como una inversión de futuro; tampoco apuesta por el desarrollo pleno de la infancia ni ve a la familia como un factor esencial que contribuye al sistema productivo y al conjunto de la sociedad”, indicó Alexander Elu, especialista en pobreza de Save the Children durante la presentación del informe. La pobreza infantil en España es del 27,4%, la tercera tasa más alta de la Unión Europea (UE).
El primer cálculo del coste de la crianza que realizó Save the Children se llevó a cabo en julio de 2018. Desde entonces, y hasta marzo del 2022, la inflación en España ha aumentado un 11,3%. Si se compara este resultado con los distintos gastos de la crianza, se observa que algunas han aumentado en un valor similar al de la inflación, como la alimentación (13%), la higiene (9%), la ropa y el calzado (13%) o la vivienda (15%). Pero otras en un porcentaje mucho mayor, como el ocio y los juguetes (25%), los muebles y enseres (30%) o los suministros energéticos (53%). En el año 2018 este coste era, de media, de 587 euros mensuales. En menos de cuatro años, el cuidado de los niños y niñas ha pasado a costar 85 euros más al mes. “La crianza en España se ha encarecido por encima del incremento general de precios, ya de por si elevado”, confirmó Elu.
En la investigación se constatan diferencias significativas entre las comunidades autónomas. “No es lo mismo criar a tu hijo o hija en Andalucía que en Cataluña o en la Comunidad de Madrid”. El coste medio de la crianza en Andalucía es 641 euros por mes y en Catalunya es de 819 euros. Esto se traduce en que criar en Cataluña es hasta un 27,8% más caro que en Andalucía.
Las necesidades de los niños y niñas cambian a medida que crecen, reflejándose en el gasto de las familias, que aumenta a lo largo de los años y varía entre 550 y 740 euros mensuales. Para las franjas de 0 a 3 y 4 a 6 años, el gasto superior es el de conciliación (guardería, canguros, escuela infantil). A partir de los 7 años, la partida más elevada es la de alimentación. “No tiene sentido que, si a medida que los niños y niñas crecen hay más gastos, se reciban menos ayudas con la edad. Es necesario que se apoye a las familias en todas las etapas de crecimiento”, aseguró Elu.
Save the Children denuncia también que el sistema español de apoyo a las familias y la infancia se cuenta entre los menos desarrollados del entorno europeo y se caracteriza por un reducido nivel de gasto en prestaciones y ayudas fiscales que, en conjunto alcanzan el 1,3% del PIB, frente al 2,3% en la media Unión Europea. Los líderes europeos en inversión en infancia y familia son Alemania (3,4%), Luxemburgo y Dinamarca (3,3% en ambos casos). En términos de apoyo monetario directo o prestaciones de crianza, Luxemburgo lidera con prestaciones máximas anuales de 3.420 euros, seguido de Alemania con 2.328 euros por hijo.
Según la oenegé, el sistema español de apoyo a la infancia da un gran peso, el mayor de la UE, a las deducciones fiscales, que benefician en mayor medida a las familias de renta más alta. También existe un sistema de prestaciones de ayuda a la crianza muy focalizado en los menores niveles de ingreso y de escasa cuantía, pero su peso sobre el conjunto del apoyo público a la infancia, cercano a una décima parte del total, es el más bajo de toda la UE.
Save the Children alerta de la insuficiente inversión pública en ciertos servicios (educación infantil y obligatoria, comedor escolar, vivienda, transporte, etcétera) y prestaciones clave para el desarrollo de la infancia. “Es una obligación por parte del Gobierno central tanto de las comunidades autónomas ayudar a las familias, en especial las más vulnerables, para que todos los niños y niñas consigan un buen desarrollo cognitivo y social”, pidió Catalina Perazzo, directora de incidencia social y política en Save the Children.
La investigación propone distintas medidas para facilitar a las familias la crianza e incentivar la natalidad: aprobar una ayuda de 100 euros mensuales de forma universal, gravar los productos de higiene menstrual y los pañales al tipo superreducido del IVA del 4% o incluso eliminar este impuesto, entre otras propuestas. Además, la organización recomienda que las rentas autonómicas sirvan para complementar las ayudas estatales de crianza. Las comunidades autónomas también pueden explotar la vía fiscal y establecer deducciones por hijo o hija a cargo, y son las encargadas de “proveer distintos servicios, como la educación de 0 a 3 años, que aseguran el desarrollo de la infancia”, concluyó Perazzo.