Trabajar fuera de España: oportunidades y claves para dar el salto

Una experta en recursos humanos ofrece consejos para todos los que quieran lanzarse a esta aventura y no sepan por dónde empezar

Foto: Canva.

Trabajar en el extranjero ya no es solo un sueño reservado para unos pocos aventureros. En un mercado cada vez más global y conectado, en el que el talento circula con más libertad que nunca, salir de España en busca de nuevas oportunidades se ha convertido en una opción real para muchas personas. Y puede ser muy recomendable, además. Tanto jóvenes que buscan una primera experiencia como profesionales con años de carrera han encontrado en esta opción una vía para mejorar sus condiciones laborales, ampliar horizontes culturales o desarrollar nuevas competencias.

Que los españoles se marchen en busca de pastos más verdes no es ninguna novedad. En la década de 1960, por ejemplo, cerca de dos millones de trabajadores emigraron a países de Europa Occidental, principalmente a Alemania, Francia, Bélgica, Suiza, Holanda y Reino Unido, huyendo de la pobreza y el desempleo. Era, por lo general, mano de obra no especializada, con poca o ninguna formación profesional, que a menudo acababa trabajando en condiciones muy duras. 

Las circunstancias hoy son muy diferentes. “España es, desde hace años, un país exportador de buenos profesionales”, explica María Luaces, directora de human resources solutions en la empresa de recursos humanos Synergie. “Países como Alemania, Holanda, Francia o Bélgica miran con buenos ojos al perfil español, porque tenemos una formación muy buena, sobre todo a nivel de perfiles técnicos”. Efectivamente, las olas de emigración que han salido en las últimas décadas, a raíz de la crisis como la que asoló nuestra economía entre 2008 y 2014 o la que siguió a la COVID, lo han hecho en una situación mucho más ventajosa. Se estima que en torno al 60% de esos expatriados tienen estudios superiores. Es lo que se conoce como ‘fuga de talento’, que se ha convertido en un problema en ciernes para la economía de nuestro país. Según un informe de la Fundación BBVA-Ivie, en 2022 más de 400.000 personas con estudios superiores emigraron para trabajar en puestos de alta cualificación, lo que ha supuesto una pérdida de capital humano que reportaría una riqueza de casi 155.000 millones de euros.

La mejora del conocimiento de idiomas, especialmente el inglés, ha sido otra de las claves que han contribuido a abrirnos más puertas. “Antes era una gran carencia, pero hemos mejorado mucho nuestro nivel en los últimos diez o quince años”. Es cierto que esa barrera ya no es tan alta como antes, pero todavía tenemos mucho margen de mejora en este sentido. La última edición del EF English Proficiency Index (EF EPI), el mayor análisis de dominio del inglés por países, coloca a España en el puesto 36 a nivel mundial, lo que nos sitúa en un conocimiento ‘medio’, pero bastante por detrás del de nuestros vecinos europeos.

Oportunidades y recomendaciones

Las oportunidades en el extranjero son hoy muchas y variadas. “Hay desde trabajos en verano para estudiantes hasta posiciones más cualificadas. Este verano, por ejemplo, estamos mandando muchos universitarios a Alemania para trabajar en empresas de logística o del sector industrial. Lo hacemos con una red muy consolidada de apoyo: recogida en el aeropuerto, alojamiento organizado con otros estudiantes, transporte al trabajo… Para algunos es la primera vez que viajan al extranjero sin sus familias”, explica Luaces.

Más allá de los estudiantes, muchos profesionales buscan fuera un mejor futuro para su carrera. Entre ellos hay un poco de todo: conductores, personal logístico, sanitarios, etcétera. Sus motivaciones también son variadas. La mejora económica es, sin duda, una de ellas. En España, el salario medio (32.600 euros) es significativamente más bajo que el promedio de la Unión Europea (37.800 euros) y está a años luz de lo que se estila en países como Luxemburgo (81.000 euros), Dinamarca (67.604 euros), Irlanda (58.679 euros), Bélgica (57.989 euros), Austria (54.508 euros) o Alemania (50.988 euros).

Pero aunque los sueldos sean un factor, tampoco es el principal, según la experta de Synergie. “La mayoría de la gente no lo hace tanto por dinero, sino por vivir la experiencia, mejorar el idioma y trabajar en entornos internacionales”. Al volver a España —en caso de regresar—, haber pasado un tiempo fuera es algo que las empresas valoran cada vez más. “Puede marcar la diferencia en un proceso de selección. Haber convivido con gente de otras nacionalidades te da una madurez especial. Muchas veces piensas que vas a conocer solo a locales y acabas formando parte de comunidades internacionales con italianos, polacos u holandeses”. La experiencia, asegura Luaces, puede tener una dimensión profunda y transformadora. Se trata de crecer y de volver, si se desea, con mucho más que una línea en el currículum. “Las compañías del siglo XXI contratan por competencias. Y una de las más valoradas es la capacidad de adaptación. Vivir en el extranjero, enfrentarte a otro idioma, a otra cultura, salir de tu zona de confort…. Todo eso te obliga a desarrollarte de una forma que no ocurre si nunca has salido de tu ciudad natal. Esa experiencia te da una ventaja real”.

A quienes quieran dar el paso, pero no sepan por dónde empezar, Luaces les recomienda aprovechar los recursos online. “Hoy por hoy tenemos en internet casi toda la información necesaria para dar el salto. Hay muchas páginas de recursos humanos donde puedes ver ofertas publicadas directamente por empresas extranjeras y aplicar tú mismo. Y como las entrevistas suelen ser online, no necesitas desplazarte hasta la fase final”. Otras personas prefieren hacer el proceso de forma acompañada. “Empresas como Synergie y otras multinacionales ofrecemos programas de movilidad internacional que incluyen alojamiento, traslado y todo el proceso logístico. Nosotros lo tenemos fácil porque estamos en diecisiete países y podemos coordinarnos internamente, pero hay muchas organizaciones que ofrecen este tipo de servicios”.

Se haga como se haga, María Luaces insiste en que hay que investigar a fondo tanto la oferta como el país al que se va a viajar. “Nos hemos encontrado con personas que han vivido una mala experiencia porque no se habían informado bien de la posición, de la zona donde iban a vivir o de las condiciones reales. Es muy importante conocer cómo funciona el mercado local: cuánto cuesta la vivienda, qué impuestos se pagan, qué servicios se incluyen. A veces puede parecer que te ofrecen un salario muy atractivo, pero si no tienes en cuenta todos estos factores, te puedes llevar una decepción”.

Tu privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios con fines analíticos, para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación y para incorporar funcionalidades de redes sociales. Podrás cambiar de opinión y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento al volver a esta web y accediendo a la página Política de Cookies.

Panel de gestión de cookies

✓ Permitir todas las cookies
✗ Denegar todas las cookies
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Cookies técnicas

✓ Permitir
✗ Denegar
Las cookies estadísticas nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio.

Google Analytics

Ver sitio oficial
✓ Permitir
✗ Denegar
✓ Permitir
✗ Denegar
Estas cookies pueden ser añadidas a nuestro sitio por nuestros socios de publicidad/medios sociales. No almacenan directamente información personal, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de Internet para ofrecerle compartir contenido en los medios sociales o para mostrarte contenido o anuncios relevantes en nuestro sitio web u otras plataformas.
✓ Permitir
✗ Denegar
✓ Permitir
✗ Denegar
Subir al principio de la página