Así han creado tres diseñadoras con síndrome de Down el nuevo bolso de Magalie
‘El lujo del 21’ es el título del proyecto

Eva Juárez, María Iglesias y Teresa Geisser son tres veinteañeras que sueñan con dedicarse a la moda. Como tantas otras chicas. La diferencia, en su caso, es que las tres tienen síndrome de Down, pero lejos de vivir esta condición como una limitación, ellas la sienten como una oportunidad que espolea su creatividad.
Y ahora, Eva, María y Teresa han tenido al fin su oportunidad. La firma de bolsos Magalie, la Fundación Down y la ISEM Fashion Business School, de la Universidad de Navarra, llevan trabajando con ellas desde febrero para diseñar un bolso que se venderá en la colección de verano de la marca de accesorios de lujo.
El título del proyecto es El Lujo del 21, en referencia a ese cromosoma que marca la diferencia. Su objetivo es demostrar que la inclusión no solo es posible, sino necesaria, y que las personas con síndrome de Down pueden aportar mucho a la moda más allá de los trabajos manuales o mecánicos que normalmente se les adjudica.
Los tres bolsos que ellas han diseñado, y que han sido fabricados a mano en Ubrique, son resultado de un intenso proceso de formación, con sesiones creativas, de capacitación técnica y empresarial. Durante estos tres meses, Eva, Teresa y María lo han aprendido todo sobre el proceso de diseño y comercialización de un bolso de lujo: inspiración, bocetos, técnica, patronaje, volúmenes, materiales, packaging, precios y costes y comunicación.

Un jurado decidirá mañana cuál es de los tres es el diseño que Magali venderá este verano. Los encargados de elegir serán Charo Izquierdo, directora de la Mercedes Benz Fashion Week Madrid; Olga Ruiz, directora de Telva; Sergi Capell, socio fundador de La Casa de Carlota; Teresa Iturralde, redactora jefe de Yo Dona, y el diseñador Ulises Mérida.
Los beneficios serán íntegramente para las diseñadoras y la asociación Down España, que ha colaborado en la localización de las tres protagonistas. De las 23.300 personas con síndrome de Down que hay en España en edad de trabajar, únicamente el 5% ha podido demostrar su valía. El 90% permanecen inactivas, ni tienen ni buscan empleo. El principal motivo de la falta de oportunidades que el tejido empresarial les ofrece es el desconocimiento que existe sobre las capacidades de las personas de este colectivo y de las medidas de empleo con apoyo.
