‘El abuso no es amor’: un programa para concienciar a los jóvenes españoles sobre las relaciones abusivas
El Grupo L’Oréal colabora con la Fundación Ana Bella para enseñarles a identificar las señales de la violencia machista

Abuso emocional, control abusivo general y control a través del móvil son las principales situaciones de violencia de género que los jóvenes españoles han vivido de forma más frecuente por parte de su pareja, según un informe del Ministerio de Igualdad, que también revela que el 14% de las chicas afirman haberse sentido presionadas para llevar a cabo algún tipo de actividad sexual. Para combatir estas situaciones, la marca Yves Saint Laurent Beauté ha puesto en marcha en nuestro país el programa ‘El Abuso no es amor’, cuyo objetivo es sensibilizar a 23.000 jóvenes en España en los próximos tres años para que sean capaces de identificar los signos de una relación abusiva.
El programa forma parte del compromiso de sostenibilidad de L’Oréal for the Future, que el grupo mantiene en diecisete países. En España cuenta con la colaboración de la Fundación Ana Bella, que trabaja con colegios, escuelas de FP, institutos y universidades de toda España para aumentar la conciencia de los estudientes sobre el comportamiento sexista y la igualdad entre mujeres y hombres, especialmente en sus relaciones de pareja.
Los jóvenes han comenzado a recibir formaciones de dos horas en las que aprenden las claves para mantener relaciones sanas, las señales de alarma para identificar una relación abusiva y cómo ayudar a alguien que se encuentre en esa situación. Desde que se inició el programa en septiembre se han formado a 900 en veintidos centros de Andalucía y en breve empezará en Extremadura, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana. Desde que empezó el programa 38 chicas han roto el silencio reconociendo haber sufrido una relación abusiva y 7 han pedido ayuda después de la formación.
La violencia de género es una de las formas de violencia más comunes contra las mujeres e incluye abusos físicos, sexuales, económicos y emocionales, además de conductas controladoras por parte de la pareja. En España, en lo que llevamos de año, 37 mujeres y 9 menores han sido asesinados. Y según datos del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), desde que se empezaron a hacer estadísticas, en 2003, se han registrado 1.117 mujeres víctimas asesinadas por sus parejas o exparejas y tan solo el 20% había denunciado el maltrato.
"Lo que más nos preocupa es que un 80% de esas mujeres no denunciaron nunca; que sabemos por los estudios que más del 50% de las mujeres han sufrido violencia a lo largo de su vida por ser mujer y que el 99% de las mujeres evita transitar por determinados espacios públicos por miedo a ser agredidas”, ha indicado Angeles Carmona, presidenta del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género, durante la presentación de la iniciativa.