Gordofobia en las series y películas españolas: solo un 3,3% de los personajes tiene un cuerpo no normativo
ODA ha publicado el primer informe sobre gordofobia en la ficción audiovisual

La falta de diversidad corporal en las series y películas españolas es una realidad, como queda reflejado en el primer informe sobre gordofobia realizado por el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA). Los datos no dejan lugar a dudas: solo 57 personajes (3,3%) de los 1.721 analizados son percibidos como gordos. En 2020, según datos del INE, “más de la mitad de la población se situaba por encima del denominado ‘normopeso’ (el 61,4% en el caso de los hombres y el 46,1% en las mujeres), resultando todavía más preocupante que en la ficción audiovisual de nuestro país los cuerpos normativos sean tan abrumadoramente mayoritarios”, recalcan los autores del informe.
El estudio se ha fijado en la imagen de las personas gordas y de otras corporalidades no normativas en 99 películas y 61 temporadas de 59 series de ficción españolas emitidas el año pasado. La investigación ha tenido también en cuenta cómo cambia la representación corporal en función del género, la edad, la discapacidad, la raza o la orientación sexual.
Teniendo en cuenta el género, hay una mayor presencia de hombres que de personajes de otras identidades con sobrepeso. En cualquier caso, el porcentaje sigue siendo muy bajo: apenas superan el 6 % en cine y no llegan al 5 % en series. En el caso de las mujeres, ellas están más sujetas a la normatividad corporal y su representación sigue estando más asociada a una hipervigilancia de sus cuerpos.
Por edades, la adulta es la franja en la que más cuerpos no normativos encontramos. Casi el 50% de personajes gordos en cine y series se sitúan entre los 30 y los 50 años. Y cuanto más jóvenes son, más comentarios reciben sobre su físico.
En cuanto a los personajes LGBTIQ+ gordos, su representación es casi nula: en todas las series españolas de 2022 solo aparece uno y en las películas, tres. Lo mismo ocurre con los personajes gordos que presentan alguna discapacidad, cuya presencia es casi anecdótica (solo tres).
El informe de ODA también ha tenido en cuenta el género de las producciones analizadas, por eso reclaman "que las personas con corporalidades no normativas no aparezcan únicamente en producciones de fantasía, terror, suspense o sobrenatural, para no fomentar imaginarios colectivos nocivos que asocien la discapacidad o la disidencia física con una otredad estancada en la crueldad, la marginalidad y lo villanesco".
La investigación ha sido presentada junto a la campaña ‘Más reflejos donde encontrarnos’, elaborada por Filmin junto a ODA y protagonizada por la actriz Laura Galán (protagonista de Cerdita), para promover el cambio e incluir más referentes de cuerpos no normativos en la ficción y los medios.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.comAsimismo, el estudio viene acompañado de cartas firmadas por Carlota Pereda, guionista y directora de la película Cerdita; la influencer y activista anticapacisista Oyirum, y el actor y guionista Carlos González, quienes hablan desde su experiencia de la importancia de impulsar un audiovisual más diverso en todos los sentidos.