Margarita Salas, por Eva Lootz
Investigadora y artista conversaron durante meses. De esos encuentros han resultado 59 dibujos y un vídeo

Margarita Salas es una de las precursoras de la biología molecular en España. Investigadora de talla mundial, su trabajo resultó decisivo para descifrar la información genética y cambió, además, la forma de hacer ciencia en este país.
Aunque de origen austriaco, Eva Lootz ha desarrollado casi toda su carrera en España. Su obra escultórica indaga la relación entre materia y lenguaje a través de elementos fenoménicos como la arena, el mercurio o el hielo seco, pero también el tiempo y el sonido. Fue Premio Nacional de Artes Plásticas en 1994.
Juntas protagonizan la primera entrega de Binomio, un diálogo entre arte y ciencia, una iniciativa que explora los territorios comunes de ambos mundos. “Científicos y artistas siempre hemos mirado de frente a lo desconocido, a la oscuridad, y no hemos temido adentrarnos en ella, con la mente abierta, para así poder aprender, poder ver más allá”, asegura María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, que ha puesto en marcha el proyecto en colaboración con la Fundación Banco de Santander.
Salas y Lootz mantuvieron durante meses largas conversaciones en el laboratorio de la primera. De esos encuentros han resultado un vídeo y 59 dibujos que exploran las líneas de investigación de la bióloga.
Aunque a Lootz siempre le ha interesado la ciencia, y a lo largo de su carrera ha incorporado a su obra temas de hidráulica, tecnología minera y metalurgia, esta experiencia la ha supuesto tener que familiarizarse con el mundo de la biología molecular, “que era completamente desconocido para mí”, indica. “Ha sido enriquecedor participar en este diálogo de arte y ciencia tan necesario en estos momentos de cambio de época”. En su opinión, “la ciencia y las letras deben encontrarse de nuevo” para favorecer la reflexión sobre avances que hoy día prometen cambios sociales drásticos. La artista indica que la experiencia le ha servido también para “apreciar el coraje, la perseverancia y determinación de una mujer que en una época en la que la investigación era prerrogativa de los hombres, no solo consiguió vivir su pasión por el conocimiento sino que hasta la actualidad sigue realizando aportaciones significativas”.
Salas, por su parte, explica que el arte es, junto a la ciencia, su “otra pasión”. “Las conversaciones con una gran artista como Eva Lootz sobre mi trabajo científico, que Eva ha plasmado en una obra de arte de gran belleza, han dado un resultado que yo no podía imaginar cuando se planteó el proyecto”, asegura.
Las ilustraciones se expondrán en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) hasta el 6 de abril. Después se pondrán a la venta y los beneficios se destinarán a la investigación contra el cáncer.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.com










