Cosas que hemos aprendido jugando a ‘Mujeres Espaciales’
Es un entretenido juego de estética retro que pone a prueba tus conocimientos sobre el tema

Peggy Whitson se ha convertido esta semana en la persona estadounidense que más tiempo ha pasado en el espacio. Ha superado el record de 534 días que tenía su compatriota Jeff Williams, y más que lo va a batir, porque va a estar allí hasta septiembre. Whitson tiene también el record de paseos espaciales (lleva ocho) y ha sido la primera mujer en comandar la estación espacial (lo ha hecho dos veces).
Por todo ello ha copado titulares estos días, pero no está de más recordar los logros, desconocidos por la mayoría del público, de otras féminas que también marcaron hitos en el mundo espacial. Por ejemplo, Valentina Tereshkova, Sally Ride, Katherine Johnson, Vera Rubin o Jocelyn Bell. Ellas son algunas de las protagonistas de AstroChat Mujeres Espaciales, un juego de preguntas y respuestas con formato chat y estética retro (pixel art), desarrollado Sara Gil Casanova y Fernando Liébana.

El juego propone cuatro misiones distintas. Dos personajes llamados Ada Rubin (una combinación de Ada Lovelace y Vera Rubin) y R.A.T.S (Robot Astrofísico Tecnológicamente Sarcástico) van haciendo preguntas. Aciertes o falles, entre bromas y chascarillos, conseguirán que aprendas sobre algunas de las científicas más importantes de la historia.
Estas son algunas de las cosas que cuentan (si antes quieres poner a prueba tus conocimientos no deberías seguir leyendo):
- En 1963 Valentina Tershkova se convirtió en la primera mujer en el espacio. Estuvo allí tres días, más del doble de lo previsto, y dio 48 vueltas a la Tierra.
- En plena Guerra Fría, las dos superpotencias del mundo luchaban por conquistar el espacio. Los estadounidenses tardaron veinte años en llevar a una mujer al espacio. Fue Sally Ride en 1983.
- En 1953, la matemática Katherine Johnson, que recientemente ha conseguido notoriedad gracias a la película Figuras Ocultas, entró a trabajar en la NACA (agencia predecesora de la NASA) para calcular las trayectorias de las misiones espaciales.
- Margaret Hamilton fue una de las programadoras de las misiones del Apolo. Programó un ordenador capaz de priorizar tareas que en 1969 llevó al Apolo 11 y sus astronautas a la Luna. Hoy tiene 80 años y sigue activa.

- Vera Rubin nació en 1930 y luchó toda su vida contra la discriminación de género. En el instituto su profesora de Física intentó convencerla de que la ciencia no era cosa de chicas. Pero a ella le fascinó la historia de Maria Mitchell, la primera mujer que trabajó como astrónoma en Estados Unidos.
- Cuando publicó su tesis doctoral, los periódicos encabezaron la noticia con el titular: “Joven madre de 22 años revoluciona con sus teorías”.
- Rubin dedicó su carrera a estudiar el movimiento de las estrellas en las galaxias, y se dio cuenta de que algo no encajaba. Descubrió pruebas de que el 95% del universo está compuesto por materia y energía oscura.
- También fue la primera mujer en utilizar el telescopio de Monte Palomar (el más grande de la época). Era conocido como El Monasterio, porque solo los hombres tenían permitido el acceso a las instalaciones. Rubin pidió permiso para usarlo y en primera instancia se lo denegaron alegando que no había baños femeninos. Cuando finalmente consiguió ir, recortó una falda en papel y la pegó en la puerta del único baño que había.
- En 1968, mientras realizaba el doctorado en Cambridge, Jocelyn Bell ayudó a construir un radiotelescopio e hizo su mayor descubrimiento: las púlsares, un tipo de estrellas de neutrones que se crean en explosiones de supernova. Ni la prensa ni sus colegas se tomaron en serio su participación en este descubrimiento. La felicitaban más por su próxima boda.
- En 1974, cuando los Nobel reconocieron el hallazgo, Bell no fue incluida entre los ganadores. Mucha gente criticó esta decisión, pero ella la justificó diciendo que tan solo era una estudiante de doctorado y que a los estudiantes no suelen ganar premios Nobel.
- Ahora tiene 73 años y da clases en Oxford.
