Casi el 25% de los jóvenes creen que la violencia machista “no existe, es un invento ideológico”
Sin embargo, la inmensa mayoría reconocen alguna situación de violencia de género en su entorno

Un 23,1% de chicos entre 15 y 29 años están de acuerdo con la afirmación: “La violencia de género no existe, es un invento ideológico”. En 2019 esta tesis era secundada por un 12% de los chicos. En el caso de las chicas, lo afirma en la actualidad un 13,2% de ellas, mientras que en el 2019 eran el 5,7%. Así lo indica la última edición del Barómetro Juventud y Género, elaborado por el Centro Reina Sofía de Fad Juventud y financiado por la delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
Los porcentajes de jóvenes que se alinean con otras posturas derrotistas, negacionistas, minimizadoras o banalizadoras de la violencia de género también se han incrementado considerablemente en los últimos años. Sentencias como que la violencia de género “aunque está mal, siempre ha existido, es inevitable”, “es algo habitual en el seno de una pareja” o “si es de poca intensidad, no es un problema” también reciben mayores apoyos que en años anteriores, llegando a duplicarse e incluso a triplicarse el número de jóvenes que las sostienen. Estas posiciones aumentan tanto entre mujeres como en hombres. Y aunque siguen siendo superiores entre los hombres, han aumentado más entre las mujeres.
“Estas tendencias responden a un fenómeno extremadamente complejo y con múltiples aristas, no podemos caer en simplificaciones a la hora de explicarlas”, indica Beatriz Martín Padura, directora general de Fad Juventud. “Tenemos que considerar los datos, entenderlos en contexto y saber que responden a una realidad en la que violencia de género existe y se reconoce, aunque no disminuye y queda mucho por hacer para erradicarla”.

Violencia de género en el entorno
Pese a todo, los y las jóvenes parecen capaces de reconocer la violencia de género en su entorno, ya que el 87% que dicen haber visto u oído alguna situación de violencia de control, violencia física, violencia psicológica o violencia sexual. Solo un 13% de jóvenes no reconoce alguno de estos tipos en su círculo cercano, porcentaje que se reduce al 8% en el caso de las mujeres (frente al 19% de los hombres).
La violencia de control engloba los principales tipos de violencia reconocida de chicos sobre chicas. “Revisar el móvil” de la chica sigue siendo el acto más evidenciado: así lo identifica el 45% de jóvenes (54% entre las mujeres y el 35% de los hombres).
Los ataques verbales y la minusvaloración (violencia psicológica) también son reconocidos con frecuencia. “Insultar y humillar”, “hacer sentir miedo”, “decir que no vale nada” se trata de acciones presenciadas o conocidas por un 32,6%, un 29,2% y un 28,7%, respectivamente.
Los ejemplos de violencia sexual, como la insistencia para mantener relaciones sexuales cuando la otra persona no quiere, reconocidas por el 27% de jóvenes (37% de las mujeres, 17% de los hombres) o los casos en los que se difunden sin permiso mensajes, insultos o imágenes, reconocidas por el 22% (27% de mujeres, 17% de hombres) completan la batería de tipos de acciones que perciben las chicas y los chicos como violencia cotidiana en su círculo cercano.

Campañas contra la violencia machista
Fad Juventud ha puesto en marcha, en el marco del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, una campaña de sensibilización dirigida a chicos entre 15 y 29 años con el claim ‘Seamos más hombres. Seamos más, hombres’, que les invita a sumarse a un movimiento de promoción de la masculinidad igualitaria. La consultora creativa PINK Lab es responsable de la creatividad.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.comEn paralelo, la organización ha lanzado otra campaña, esta con el claim ‘Te toca a ti’, que pretende concienciar acerca de que la violencia de género es real y que supone un problema de primer orden en nuestro país. La acción se desarrollará fundamentalmente en redes sociales (TikTok e Instagram) y se espera que alcance a unos 400.000 adolescentes.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.com