El doble reto de ser deportista de élite y madre
El corto ‘Mother’ reflexiona sobre los obstáculos a los que se enfrentan las atletas profesionales cuando deciden tener hijos

Para convertirse en deportista de alto nivel es necesario nacer con un talento o ciertas cualidades innatas, tener tesón, capacidad de superación y seguir un riguroso programa de entrenamientos. Si a eso le sumamos la maternidad, el reto, ya de por sí difícil, se complica todavía más. Por eso, muchas deportistas optan por retrasar la decisión de tener hijos hasta dejar la competición, aunque cada vez son más las que, pese a todos los obstáculos, intentan compatibilizar ambas cosas.
Es el caso de Ona Carbonell, que tuvo a su hijo, Kai, en pleno ciclo olímpico para los Juegos de Tokio. Cuando comenzó la competición, Carbonell denunció que las restricciones impuestas por las autoridades japonesas le impedían llevarse a las Olimpiadas a su hijo cuando todavía estaba en periodo de lactancia. La windsurfista Blanca Manchón, finalista de los premios MAS en 2018, logró su séptimo campeonato del mundo solo siete meses después de dar a luz a su primer hijo. Pero la sevillana tuvo que lograrlo sin el apoyo de ningún patrocinador. Los perdió a todos tras comunicar que estaba embarazada.
La piragüista Maialen Chourraut consiguió en Tokio 2020 su tercera medalla, la segunda desde que fue madre en 2013. Pero tampoco lo tuvo nada fácil: entrenó hasta dos días antes del parto, lo retomó solo un mes después y de alguna forma se las apañó para darle el pecho a la niña hasta el año y medio. Otra compañera, Teresa Portela, también consiguió, con mucho esfuerzo, regresar a la primera línea de su deporte tras convertirse en madre a los 31 años.
A nivel internacional fue muy comentado el caso de Serena Williams. Cuando dejó el circuito por su embarazo ocupaba el número 1 del ranking de la WTA. Catorce meses después, tras haber superado un parto y un postparto complicados, se reincorporó a la competición… pero en el puesto 453. Poco después, la velocista Allyson Felix, ganadora de seis oros en los Juegos Olímpicos y la atleta con más títulos mundiales de la historia, ocupó titulares en medios de todo el mundo al denunciar el trato recibido por Nike después de haber sido madre. La multinacional intentó aplicar una cláusula de su contrato que permitía reducir su salario hasta un 70% si disminuía su rendimiento antes o después del parto. La presión mediática hizo que Nike acabara dando marcha atrás y se comprometiera a eliminar este tipo de cláusulas en sus contratos para no perjudicar a las atletas embarazadas. Eso sí, para entonces Felix ya había fichado por la firma de ropa deportiva para mujeres, Athleta.
Desplome en las clasificaciones, pérdida de patrocinadores, rescisión de contratos, abandono por parte de los entrenadores… Resulta evidente que el camino para las atletas que eligen la maternidad se convierte en una carrera de obstáculos. Esa es la realidad a la que trata de dar visibilidad Mother, un cortometraje que cuenta la historia de una atleta que decide ser madre pero se niega a renunciar a su profesión a pesar de haber dejado de recibir apoyo por parte de todos, incluido su preparador.
Detrás de la iniciativa está Héroes de Hoy, un proyecto integrado por distintas marcas (LaLiga, Iberia, Repsol, Orange y DAZN) para denunciar cualquier tipo de discriminación e intolerancia en el mundo del deporte. Este es el cuarto corto que lanza. El primero se centró un mensaje antirracista, el segundo proponía una reflexión sobre la homofobia en el deporte y el tercero mostraba el acoso y la motivación tóxica que sufren muchas mujeres en la intimidad del deporte de élite.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.com