“Lo realmente importante no es la reducción del IVA, es que se haya tomado esta decisión. Es simbólico”
El Gobierno ha dado luz verde a la conocida como ‘tasa morada’ para rebajar el gravamen de los productos menstruales

Se cayó a última hora de la ley de salud sexual y reproductiva, pero la prometida bajada del IVA de los productos menstruales (la denominada ‘tasa morada’ estaba contemplada en el acuerdo de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos) será finalmente una realidad. El Gobierno anunció ayer que había llegado a un acuerdo para incluir en los Presupuestos Generales del Estado la rebaja del gravamen de productos como compresas, tampones o copas menstruales, que pasará del 10% actual hasta el 4%. Una medida de “justicia fiscal y feminista”, según ha dicho en redes la ministra de Igualdad, Irene Montero. "Combatir la pobreza menstrual es un deber para proteger la salud de todas las mujeres". “Son productos esenciales y no lujos”, ha indicado, por su parte, Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno, que ha anunciado también una reducción del IVA de los preservativos y los anticonceptivos no medicinales.
“Estamos muy satisfechas con el anuncio, porque era un compromiso pendiente desde hace mucho tiempo”, asegura Ana Enrich, fundadora de Period Spain. La asociación, que desde 2020 trabaja para erradicar la pobreza menstrual en nuestro país, entregó el año pasado en el Congreso 70.000 firmas solicitando, entre otras, esta medida. “A nivel de ahorro no supone tanto, estamos hablando de unos 30 céntimos en un paquete de compresas”, explica su responsable. “Lo realmente importante no es la reducción, es que se haya tomado esta decisión. Es simbólico, porque significa poner en la agenda un hecho biológico natural para las personas que menstrúan”.
Enrich recuerda que, en España, dos de cada diez mujeres sufren pobreza menstrual, “abocadas a vivir su menstruación con una total falta de higiene y muy poca dignidad. Es una situación inaceptable en un país como el nuestro”. A juicio de la fundadora de Period Spain, esta medida podría suponer “un primer paso para una estrategia contra la pobreza menstrual”. Esa estrategia debería incluir también la realización de un estudio nacional sobre el problema, la accesibilidad gratuita a los productos de higiene íntima en espacios públicos y realización de una campaña de sensibilización y educación sobre salud menstrual. “Vamos a seguir apoyando estas medidas, sobre todo la gratuidad de estos productos en espacios públicos, ya que consideramos que es lo que más puede ayudar a los colectivos en situación de mayor vulnerabilidad”.