Igualdad contabiliza 19 feminicidios fuera de la pareja en la primera mitad del año
Casi el 60% de los asesinatos han sido cometidos por familiares

Durante la primera mitad del año, de enero a junio, 19 mujeres fueron asesinadas a consecuencia de la violencia machista fuera del ámbito de la pareja y/o expareja, según datos del Ministerio de Igualdad, que ayer por primera vez dio a conocer esta estadística. Que los asesinatos fueran cometidos fuera del ámbito de la pareja no significa que no mediara relación entre agresor y víctima. De hecho, en todos los casos los agresores eran conocidos de la víctima y casi 6 de cada 10 (el 58%), familiares. Unas cifras que, como explicó Ángela Rodríguez, secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género durante la presentación de los datos, demuestran que la relación de las mujeres con la violencia es un continuo a lo largo de la vida: “La sufrimos como hijas, como esposas, como parejas, como madres y como abuelas en el núcleo del patriarcado, la familia, en la que se reproducen relaciones de poder”.
España es el primer país en ofrecer esta estadística, una operación que ha sido "demandada históricamente por el movimiento feminista" y constituye "el principio de la justicia y la reparación que estas víctimas necesitan", aseguró Rodríguez, que destacó también la violencia que sufren las mujeres mayores. Más de la mitad de las mujeres asesinadas (el 57%) eran mayores de 60 años. Ante esta realidad, la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género anunció la puesta en marcha de la elaboración de protocolos de derivación específicos para mujeres mayores de 65 años en colaboración con el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
La nueva clasificación de feminicidios, de los que se presentarán de forma trimestral, consta de cinco categorías: feminicidio en la pareja o expareja (aquellos asesinatos cometidos en los términos previstos en la Ley contra la Violencia de Género), feminicidio familiar (los asesinatos de mujeres cometidos por hombres de su entorno familiar), feminicidio sexual (asesinatos vinculados a las violencias sexuales contempladas por la Ley de Libertad Sexual sin mediar relación de pareja ni familiar), feminicidio social (los cometidos por un hombre con el que la víctima no tenía relación de pareja ni era familiar: un desconocido, un compañero de trabajo, un vecino, un amigo, empleador, etcétera) y el feminicidio vicario (definido como el asesinato de una mujer mayor de edad por parte de un hombre como instrumento para causar perjuicio o daño a otra mujer).
En 6 de los 19 casos contabilizados de enero a junio, el presunto agresor era el hijo y en tres, el nieto. Los feminicidios sociales representaron en este primer semestre de 2022 el 32% del total. De ellos, en 3 casos el presunto agresor era un vecino, en 2 era un compañero de piso y el otro un conocido. El resto de asesinatos (el 10%) corresponden a feminicidios sexuales. Los presuntos agresores fueron un vecino y un conocido y en ambos casos las mujeres asesinadas eran menores de 16 años.
En relación a las denuncias, en el 89,5% de los casos las víctimas no habían denunciado. Un porcentaje que en el caso de los feminicidios dentro del ámbito de la pareja y/o expareja disminuye hasta el 69,9%. Además, en el 78,9% de los casos, el agresor no intentó suicidarse, mientras que en los asesinatos dentro de la pareja y/o expareja el 52,2% de los agresores lo intentaron o lo lograron. Las mujeres asesinadas dejaron tres huérfanos: una niña y dos niños menores de edad.
Por su parte, según Igualdad, la cifra de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 28 en 2022 y a 1.158 desde 2003.
