El techo de papel del deporte femenino
Los equipos masculinos concentran hasta un 90% de la visibilidad mediática

A pesar de la notoriedad que ha conseguido el fútbol femenino en España y de los éxitos cosechados por nuestros equipos y jugadoras, la desproporción entre la cantidad atención que los medios le dedican al fútbol masculino y al femenino es abrumadora. Un ejemplo: los medios españoles publicaron el año pasado 5.704artículos sobre la final de la Copa del Rey, mientras que la Copa de la Reina generó apenas 484 artículos.
Son datos de un informe realizado por la agencia de comunicación Apple Tree y la firma de marketing digital Rebold, que han analizado más de 16.300 artículos sobre deporte publicados en los principales medios impresos en 2021 y las audiencias de televisión de seis grandes competiciones deportivas: las Copa del Rey y de la Reina de fútbol y baloncesto, la Supercopa de España de fútbol, la final de la Euroliga de baloncesto y los torneos de tenis ATP Másters de Roma y WTA Indian Wells.

El considerado deporte rey en España sigue siendo el que registra un mayor gap informativo, pero en baloncesto las cosas no son muy distintas. La última Copa del Rey de baloncesto generó 2.299 informaciones, frente a las 75 que se publicaron sobre la Copa de la Reina. La Final Four de la Euroliga femenina generó, sin embargo, algo más de interés mediático (350 informaciones frente a las 1.174 de la competición masculina), quizá por la participación de un equipo español, Perfumerías Avenida Salamanca, que finalmente acabó perdiendo frente al Ekaterinburg ruso.

El tenis, se demuestra otra vez, sigue siendo el deporte en el que la igualdad está más cerca. En este caso, la mancha mediática está mucho más equilibrada, y la final del ATP Másters de Roma que jugaron Rafa Nadal y Novak Djockovic registró unas cifras similares a la final del WTA Indian Wells en la que Paula Badosa ganó a Victoria Azarenka, obteniendo ambos partidos un porcentaje en torno al 50% de los impactos totales.
También la audiencia de televisión de ambos partidos fue la más igualada de todos los eventos analizados. Aunque a Badosa la siguieron un 25% menos de espectadores que a Nadal, la diferencia es, sin duda, la menor de todas (la audiencia de la Copa del Reina de fútbol, por ejemplo, fue un 91% inferior a la de la Copa del Rey).
Uno de los grandes problemas que nivel mediático se encuentran las competiciones femeninas, especialmente en deportes colectivos como el fútbol y el baloncesto, es la falta de apoyo y proyección desde la base. Por eso, la agencia Apple Tree ha decidido ‘matrocinar’ durante las tres próximas temporadas a los equipos de benjaminas del CFF Olympia, el primer club de fútbol exclusivamente femenino de la localidad madrileña de Las Rozas.