¿Cómo ha afectado la pandemia a la planificación de la maternidad?
El miedo a la Covid-19, la inestabilidad laboral y la bajada de ingresos han llevado a muchas mujeres a posponer su deseo de ser madres
Los años 2020 y 2021 han estado completamente marcados por la pandemia global de Covid-19. Esto ha provocado que la planificación de la maternidad, tema clave en España por la caída en picado de la natalidad durante los últimos años, pase a un segundo plano para muchas mujeres. Así lo indica el ‘VII Estudio conocimiento y hábitos de la fertilidad de las mujeres’, realizado por las clínicas Ginefiv, en el que han participado 1.136 mujeres de entre 18 y 50 años.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman que en 2020 la natalidad continuó descendiendo. El dato fue un 5,35% inferior al del año anterior. Un 70% de las mujeres que han participado en el estudio han afirmado querer ser madres pronto, sin embargo, un 60% han retrasado sus planes de maternidad debido a la pandemia por Covid-19. De entre las mujeres que desean ser madres pronto, un 11% estaba intentándolo justo antes de la llegada de la pandemia y se han visto obligadas a posponer la experiencia. Entre los motivos para retrasar esta decisión se encuentran el miedo a la enfermedad (33%), la inestabilidad laboral (32%), la crisis económica (25%), la bajada de ingresos (8%) y una situación de desempleo o ERTE (2%).
“La pandemia está teniendo una incidencia en el retraso de los planes de maternidad y, en el caso de España donde la edad media para tener el primer hijo ya es de las más elevadas (31,2 años) supone un obstáculo para la capacidad reproductiva de las mujeres”, explica el doctor Joaquín Llácer, director médico de Ginefiv. Efectivamente, España se encuentra entre los países europeos donde más se retrasa el nacimiento del primer hijo, según Eurostat. El retraso de la maternidad y el estilo de vida están provocando que cada vez haya más casos de infertilidad y que la calidad seminal y ovárica de los españoles siga descendiendo. En el caso de las mujeres, la reserva y la calidad de los óvulos disminuye significativamente a partir de los 35 años.