Diez icónicas portadas de la revista ‘Ms’ tan relevantes hoy como en los años 70
Fue la primera revista feminista dirigida al mercado masivo

A principios de los setenta, Gloria Steinem, ya por entonces una voz reconocida dentro del mundo del periodismo, tuvo la idea de crear un boletín de noticias con temática feminista. Lo que al principio iba a ser una pequeña newsletter de noticias acabó convirtiéndose en una revista que no solo fue una pieza fundamental de la segunda ola del feminismo, sino que también cambió el mercado editorial, demostrando que había espacio para publicaciones con temas dirigidos a las mujeres más allá del hogar y la belleza. Además de Steinem, que el mes que viene recogerá el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2021, su primer grupo de editoras incluía a Letty Cottin Pogrebin, Mary Thom, Patricia Carbine, Joanne Edgar, Nina Finkelstein, Dorothy Pitman Hughes y Mary Peacock.
Tras barajar nombres como Sisters, Lilith o Bimbo, el escogido finalmente fue Ms., una alternativa neutra a Mrs. o Miss, fórmulas que hacen referencia al estado civil de la mujer. Por sus páginas han pasado a lo largo de estos años destacadas figuras de los mundos de los negocios, la política o el activismo. La revista también se adelantó décadas a la investigación sobre cuestiones en su momento tan ignoradas como el tráfico sexual, la cultura de la violación, la brecha salarial o la violencia de género.
El primero número de Ms. se lanzó en 1971 junto a la revista New York, donde por entonces trabajaba Steinem. Ilustrada por Miriam Wosk, la cubierta mostraba una versión embarazada de la diosa hindú Kali con sus ocho brazos ocupados por un reloj, una sartén, una máquina de escribir, un rastrillo, un espejo, un teléfono, un volante y una plancha. En páginas interiores se hablaba sobre las dificultades de la conciliación, la sororidad o el reto de criar niños prescindiendo de los roles de género (todos temas tan actuales hoy como entonces), pero el tema que de verdad levantó ampollas fue un reportaje titulado ‘Nosotras tuvimos abortos’, en el que 53 mujeres famosas reconocían haberse sometido a esa intervención en un momento en el que el procedimiento era ilegal en la mayoría de los estados (el derecho al aborto, en la actualidad tan en entredicho, no se consiguió en Estados Unidos hasta un año después). Entre esas mujeres había nombres como los de Billie Jean King, Anaïs Nin, Susan Sontag, Nora Ephron o la propia Gloria Steinem.

El primer número de Ms. publicado de forma independiente llegó a los quioscos en 1972 y llevaba a Wonder Woman en portada, lo que ayudó en buena medida a consolidar el estatus del personaje como icono feminista. La revista incluía un reportaje que relacionaba a Wonder Woman con algunos obstáculos a los que se enfrentan las mujeres de carne y hueso, como las dinámicas poder o la discriminación en el lugar de trabajo.

En su primer número navideño, Ms. decidió enmendar la cita bíblica ‘Paz en la tierra a los hombres de buena voluntad’ para convertirla en ‘Paz en la tierra a las personas de buena voluntad’. El lenguaje, como ya entonces sabían las editoras de la revista, importa y mucho.

Shirley Chisholm, la primera mujer negra en postularse como presidenta de Estados Unidos, ocupó, junto a la que hubiera sido su vicepresidenta, Sissy Farenthold, la portada de uno de los números de 1973.

Los hombres también han ocupado en muchas ocasiones la cubierta de Ms., como en este número de 1974 que hablaba sobre paternidad.

Un artículo de 1976 sobre mujeres maltratadas convirtió a Ms. en la primera revista nacional en abordar el problema de la violencia de género.

También fue una de las primeras revistas en atreverse a dedicarle un número completo al sexo. Ese año se publicó también el célebre ‘Informe Hite’.

Unos meses después volvía a hacer historia con un reportaje para crear conciencia en torno al problema del acoso sexual en el trabajo.

El número de septiembre de 1977 estuvo dedicado a la imagen corporal. ‘¿Por qué a las mujeres no les gustan sus cuerpos?’ era el titular de portada. La pregunta sigue siendo tristemente pertinente hoy en día.

Lily Tomlin, Dolly Parton y Jane Fonda, las actrices de 9to5 (Cómo eliminar a su jefe en España), la película inspirada por el movimiento de protesta de las secretarias, ocuparon la portada de Ms. poco después del estreno de la película.

En sus mejores tiempos, la publicación llegaba a una audiencia de tres millones de lectores, pero durante las décadas de los ochenta y los noventa fue perdiendo notoriedad. Pasó de ser mensual a bimensual y, posteriormente, trimestral. Cambió varias veces de dueños y en 2001 fue adquirida por la oenegé Feminist Majority Foundation, su editora actual. En la actualidad sigue publicándose, tanto en papel como en digital, aunque su alcance y capacidad de influencia no se acercan a las que alcanzó en los setenta.