Diez deportistas paralímpicas españolas que han brillado en Tokio
El atletismo y la natación son las disciplinas que nos han dado más alegrías

El Equipo Paralímpico Español vuelve de Tokio con un botín de 36 medallas (9 oros, 15 platas y 12 bronces) en siete deportes: atletismo, ciclismo, judo, natación, tenis de mesa, triatlón y tiro. Además, los deportistas españoles han logrado 131 diplomas paralímpicos. Con este resultado, España mejora su actuación de Río 2016, donde consiguió 31 medallas y se sitúa en el decimoquinto puesto de un medallero que lidera China, a mucha distancia de Gran Bretaña y Estados Unidos.
De los 36 metales españoles, 15 llegaron en pruebas femeninas y los 21 restantes fueron logrados por hombres, lo que significa que las mujeres se hicieron con el 41% de las medallas del Equipo Español, pese a ser el 33% de los componentes de la delegación, señala el Comité Paralímpico Español.
A sus 22 años, Adiaratou Iglesias se ha convertido en una revelación del atletismo mundial al convertirse en la atleta con discapacidad visual leve más rápida del planeta al ganar los 100 metros. A esa medalla de oro hay que añadir la plata en los 400 metros. Nacida en Malí, Adi Iglesias llegó a España a los 11 años huyendo de la persecución que sufren las personas albinas en su país. Además, Sara Martínez y Miriam Martínez han conseguido sendas platas en salto de longitud y lanzamiento de peso.
En triatlón, Susana Rodríguez y su guía, Sara Loehr, lograron un oro. La atleta gallega, que sufre una discapacidad visual debido a su condición de albina, fue también la primera mujer ciega en ser médica en España y ha sido portada de la revista Time por sus logros en la pista y su trabajo contra la COVID-19.
Something as simple as my daily life surprised @TIME… Paralympic sports and medicine together at pandemic times… leaded me to the front cover… Thank you. Now TIME for Tokio! pic.twitter.com/KDGEQEazfZ — Susana Rguez. Gacio (@SuRGAcio) July 8, 2021
Además, Eva Moral se ha colgado el bronce en la categoría de triatlón PTWC1 (atletas con limitaciones en las extremidades inferiores).
La nadadora Marta Fernández fue la que más veces subió al podio al hacer triplete: oro en 50 braza, plata en 50 mariposa, con récord del mundo de la clase S4 al realizar un tiempo de 40"22, y bronce en 50 libre. Estos eran sus primeros Juegos.
Por partida doble triunfaron Nuria Marqués (plata en 100 espalda y bronce en 200 estilos) y Sarai Gascón (plata en 100 libre y bronce en 100 mariposa).
Michelle Alonso volvió a brillar al imponerse en los 100 metros braza, revalidando los oros conquistados en esta misma prueba en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 y de Río 2016. Además, la tinerfeña batió su propio récord del mundo (1'12"02).
La gran Teresa Perales, premio Princesa de Asturias 2021, se colgó la 27 medalla de su carrera al recibir la plata en los 50 espalda. La nadadora zaragozana se lesionó en el hombro izquierdo el pasado mes de mayo durante el Europeo disputado en Portugal, por lo que no llegaba a la cita paralímpica en su mejor momento.
