¿Quiénes son las nuevas ministras del Gobierno?
El español se convierte en el ejecutivo con más mujeres de Europa

Tras la crisis de gobierno llevada a cabo este fin de semana por el presidente, Pedro Sánchez, trece de las veintitrés carteras ministeriales del nuevo Ejecutivo pasan a estar ocupada por mujeres, lo que convierte al español en el gobierno con mayor presencia femenina de Europa.
Esa presencia femenina ha pasado del 54% al 63% tras la remodelación, pese a las salidas de Carmen Calvo y de las ministras Arancha González Laya e Isabel Celaá, hasta ahora titulares de Justicia y Educación, respectivamente. Cinco de las siete incorporaciones del nuevo gabinete son mujeres: Pilar Llop en Justicia, Raquel Sánchez en Transportes, Diana Morant en Ciencia, Pilar Alegría en Educación e Isabel Rodríguez en Política Territorial. Ellas ocupan, además, las tres vicepresidencias que quedan tras la marcha de Calvo –Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera—, así como la portavocía del Gobierno, que ejercerá la recién incorporada Isabel Rodríguez. La anterior portavoz, María Jesús Montero, ministra de Hacienda, ha visto modificadas sus responsabilidades, a las que ahora suma también la de Función Pública. Durante la comparecencia en la que dio a conocer los cambios, Pedro Sánchez destacó la juventud, la valía y la experiencia en la gestión de las incorporadas, curtidas en muchos casos en la acción municipal.
La nueva titular de Justicia, Pilar Llop (Madrid, 1973), es jueza de carrera, ha sido delegada del Gobierno contra la Violencia de Género y presidenta del Senado. Hija de un taxista y una peluquera, se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, aunque hizo el último año en la Universidad de Viena gracias a una beca Erasmus. Jueza de carrera, ascendió a magistrada en 2004 y en 2009 accedió a un juzgado especializado en violencia contra la mujer. Su último destino judicial antes de incorporarse a la política fue el juzgado de violencia de género número 5 de Madrid. En 2015 ocupó un escaño en la Asamblea de Madrid por el PSOE y tres años después fue nombrada delegada del Gobierno para la Violencia de Género, cargo que abandonó en 2019 para convertirse en senadora. Tras la repetición electoral, fue elegida presidenta de la Cámara Alta. Su nombramiento al frente de la cartera de Justicia coincide con el inicio de la tramitación parlamentaria de leyes tan importantes como la Ley Trans y la Ley de Libertad Sexual.
Por su parte, Raquel Sánchez (Gavá, 1975) dirigía el Ayuntamiento de Gavà desde 2014. Licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona, empezó su carrera profesional como abogada. Entró en el ayuntamiento de su ciudad en 2007, sustituyó al anterior alcalde, Joaquim Balsera, en 2014 y fue elegida alcaldesa unos meses después. Desde noviembre de 2016 era también secretaria de Políticas de la Mujer del PSC. Sánchez será desde hoy ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Pilar Alegría (Zaragoza, 1977), nueva responsable de Educación y Formación Profesional, era hasta ahora delegada del Gobierno en Aragón. Diplomada en Magisterio por la Universidad de Zaragoza, fue diputada por Zaragoza entre 2008 y 2015, cuando tomó posesión como consejera de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de Aragón presidido por Javier Lambán. Aspiró a la alcaldía de Zaragoza en las elecciones que tuvieron lugar tres años después, y aunque fue la lista mas votada, el acuerdo entre PP, Ciudadanos y Vox dio la alcaldía a los populares.
Isabel Rodríguez (Abenójar, 1981) asume Política Territorial y la portavocía del Gobierno. Licenciada en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha, en 2004 se convirtió en la senadora más joven de la historia de España. En 2007 dejó su escaño en el Senado para incorporarse al gobierno de Castilla-La mancha y un año después fue nombrada portavoz. Tas las elecciones de 2011 entró en el Congreso como diputada por Ciudad Real, responsabilidad que revalidó en 2015. Era desde junio de 2019 alcaldesa de Puertollano, cargo al que renunció este domingo.
Por último, Diana Morant (Gandía, 1980), nueva responsable de Ciencia y hasta ahora regidora de Gandía, es ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia y tras varios años en el sector privado, entró en el Ayuntamiento de Gandía en 2011. Tres años se convirtió en secretaria general de los socialistas gandienses y en las elecciones municipales de 2015 logró la alcaldía, que reedito en las elecciones de 2019.
Tanto ellas como sus compañeros Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, y José Manuel Albares, ministro de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, tomarán posesión hoy de sus nuevos cargos y participarán mañana en su primer consejo de ministros. "Desde hoy comienza el Gobierno de la Recuperación. Un Gobierno de mujeres y de hombres para superar por completo la peor calamidad vivida por la humanidad en décadas y en consecuencia, en nuestro país, y para aprovechar una oportunidad excepcional de poner en pie una España mejor", subrayó Sánchez desde la Moncloa.