Brasil e Inglaterra dan un importante paso hacia la igualdad en el fútbol
Desde ahora, ambos países pagarán igual a sus selecciones femenina y masculina

Primero, la Confederación Brasileña de Fútbol y, unas horas después, la federación inglesa han anunciado que pagarán lo mismo a los hombres y a las mujeres que formen parte de sus selecciones nacionales. A partir de ahora, jugadores y jugadoras recibirán iguales salarios (de hecho, la Asociación de Fútbol inglesa ha aclarado que ya es así desde enero) y también las mismas primas en caso de un buen resultado en los Juegos Olímpicos de Tokio o en el próximo Mundial. Se trata de dos de los primeros casos de equiparación de ingresos en el fútbol mundial, y aunque no acabará con la abismal brecha salarial que existe en este ámbito, la medida adoptada por dos de los países con más tradición futbolística y dos de las selecciones femeninas más potentes del mundo representa un significativo paso adelante en esta dirección.
Otros países como Australia, Noruega y Nueva Zelanda también se han comprometido públicamente en los últimos meses a acabar con la brecha salarial entre sus equipos nacionales. La pelea por la igualdad salarial en el fútbol profesional se hizo más visible el año pasado cuando el equipo femenino de Estados Unidos demandó a su federación por discriminación. Sin embargo, su demanda fue desestimada por un tribunal en mayo.
Cabe aclarar que aunque las federaciones igualen los sueldos, hombres y mujeres seguirán sin cobrar lo mismo en los principales torneos de selecciones debido a las grandes diferencias de los premios ofrecidos por FIFA y UEFA. Por ejemplo, las jugadoras de Estados Unidos, campeonas en el Mundial de Francia de 2019, recibieron por parte de la FIFA un premio en metálico cinco veces inferior al recibido por los jugadores de Francia, que ganaron el Mundial de Rusia un año antes.
Eso por no hablar de la enorme discrepancia que hay en los sueldos que reciben por parte de los clubes. Esa diferencia es especialmente destacada en el caso de España. Los dos equipos del mundo del deporte (incluyendo no solo fútbol, sino también baloncesto, fútbol americano, beisbol, etcétera) que más presupuesto destinan a pagar el salario de sus jugadores son el FC Barcelona y el Real Madrid, que la temporada pasada invirtieron más de 10 millones de euros de media por cada jugador de sus plantillas (plantillas masculinas, se entiende). El salario mínimo establecido para los jugadores de Primera División es de 155.000 euros, una cifra que a tenor de lo que se gastan en sueldos los equipos de LaLiga, deben superar ampliamente la mayoría de ellos. En el caso de las mujeres, el primer convenio del fútbol femenino español, firmado por fin en febrero tras casi quince meses de duras negociaciones, una huelga que paralizó la competición y retrasos varios, estableció un salario mínimo bruto anual para las jugadoras de 16.000 euros.