Investigadoras contra el cambio climático, el cáncer o la obesidad
Estas son las finalistas de Ciencia en los Premios MAS

Estamos a poco más de un mes de descubrir quiénes son las ganadoras de los Premios Mujeres a Seguir 2019. La cita es el próximo 22 de octubre en Madrid. Mientras llega el día, vamos a ir conociendo un poco mejor a las finalistas de este año. Empezamos con las de la categoría de Ciencia, todas mujeres que lideran proyectos que buscan soluciones a problemas (el cambio climático, el cáncer o las enfermedades asociadas a la obesidad) que antes o después nos van a afectar a todos.
Anna Cabré
Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona
Esta física, doctora en Cosmología por la Universidad de Barcelona, es experta en visualizar y decodificar el big data que nos rodea. Hace siete años decidió cambiar el Universo por la Tierra para poder estar más en contacto con nuestro planeta. Ahora usa modelos computacionales para llegar donde la observación no puede y entender mejor el papel crucial que los océanos juegan en el clima terrestre y como apaciguadores del cambio climático. Este año ha sido seleccionada para participar en Homeward Bound, un programa global que fomenta el liderazgo femenino en la lucha por un planeta sostenible y que terminará en noviembre con la mayor expedición de mujeres a la Antártida de la historia. En España ha fundado la asociación Ellas Lideran junto a once expertas en oceanografía, cambio climático, economía circular, energías renovables, emprendimiento social y diplomacia científica, con el objetivo de impulsar la igualdad de género como elemento necesario para una España más sostenible. A ello suma su faceta divulgadora: colabora habitualmente con medios y foros, desde la Antártida protagonizará el documental Volver a empezar y ha escrito un cuento infantil titulado Mamá se va a la Antártida.
María Escudero
Universidad de Copenhague
Esta cacereña nacida en 1983 es ingeniera química por la Universidad de Extremadura y doctora en Química por la Universidad Autónoma de Madrid (tesis doctoral triplemente premiada, incluyendo el Premio Mejor Tesis Doctoral de la Comunidad de Madrid por la Real Sociedad Española de Química). Durante su doctorado fue becaria de la Residencia de Estudiantes y realizó estancias de investigación en Estados Unidos y Alemania. En 2012 comenzó su formación postdoctoral en la Universidad Técnica de Dinamarca y en 2014 recibió la beca Sapere Aude- Research Talent del gobierno danés, gracias a la cual pasó dos años en la Universidad de Stanford como investigadora. Desde hace dos años dirige el grupo de Nanoelectroquímica de la Universidad de Copenhague, actualmente formado por diez investigadores. Su grupo investiga nuevos materiales (catalizadores) que nos ayuden a construir un futuro sostenible. Estos catalizadores electroquímicos nos permiten obtener energía limpia a partir de fuentes renovables, así como producir compuestos químicos de alto valor añadido y combustibles sostenibles. Desde 2018 es presidenta de la Sociedad Danesa de Electroquímica. Hasta la fecha ha recibido un total de dos millones de euros como investigadora principal. Ha publicado su trabajo en revistas como Science, Nature Chemistry o Nature Materials, tiene tres patentes y ha recibido numerosos premios de investigación tanto a nivel nacional como internacional, entre ellos el Premio Joven Químico Europeo, Investigador Joven por la Electrochemical Society, Fundación Princesa de Girona, Jóvenes Investigadores RSEQ, Clara Immerwahr Award. También es una de las once finalistas del Nature Research Award for Inspiring Science que otorga revista Nature a mujeres referentes en el campo de la ciencia a nivel internacional.
Biola María Javierre
Instituto de Investigación Josep Carreras
Estudió la doble licenciatura de Biología y Bioquímica en la Universidad de Navarra y después se doctoró en Biología Molecular por la Autónoma de Madrid. Entre 2012 y 2017 fue investigadora postdoctoral en el Babraham Institute de Cambridge. Desde 2018, y gracias al programa Ramón y Cajal, lidera un grupo de investigación en el Instituto de Investigación Josep Carreras que busca nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de la leucemia infantil, el cáncer pediátrico más frecuente en las sociedades desarrolladas. En España hay trescientos casos nuevos al año y desgraciadamente el 20% de esos niños muere en los cinco años posteriores al diagnóstico. Cuenta con veintinueve publicaciones científicas en prestigiosas revistas como Cell, Nature Genetics, Nature Medicine o Molecular Cell. Este año ha sido una de las cinco científicas españolas de menos de 40 años elegidas por el programa L’Oréal-Unesco for Women in Science.
Guadalupe Sabio
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares
Es licenciada en Veterinaria por la Universidad de Extremadura, premio fin de carrera y premio a la mejor tesis doctoral de ese centro. Después de un tiempo investigando en Escocia y Estados Unidos, en 2009 regresó a España gracias al programa Ramón y Cajal. En el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) dirige su propio grupo de investigación, el Sabio Lab, cuyos estudios se centran en el análisis de los mecanismos por los que la obesidad provoca enfermedades como la diabetes o el cáncer hepático. Ha desarrollado nueve proyectos como investigadora principal (un ERC Starting Grant de la Unión Europea, tres Nacionales del MINECO, dos de la Comunidad de Madrid y tres de la European Foundation for the Study of Diabetes). Tiene un total de 42 publicaciones (en casi la mitad ha sido la autora principal) y varias solicitudes de patentes, incluyendo un contrato de colaboración para el desarrollo de fármacos con Kaertor/Janssen. Entre los muchos reconocimientos que ha recibido destacan el Premio Nacional Astra-Zeneca, Investigación en Salud Jesús Serra, Siete Estrellas de la Comunidad de Madrid, Princesa de Girona y Young Research L’Óreal-Unesco Spain. Además, ha sido galardonada internacionalmente como miembro de YIP EMBO, que reconoce a los mejores investigadores europeos menores de 40 años. Guadalupe Sabio trabaja también activamente en la divulgación de la ciencia y es fundadora de una asociación sin ánimo de lucro que la acerca a los más pequeños.
Laura Soucek
Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO)
Se define a sí misma como “una científica con inquietudes emprendedoras” y su trayectoria avala la afirmación. Se graduó summa cum laude en Ciencias Biológicas por la Universidad La Sapienza en Roma y después se doctoró en Genética y Biología Molecular. Trabajó en la Universidad de California hasta 2011 y desde entonces lidera el Grupo de Modelización de Terapias Antitumorales en Ratón del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO). Desde el principio su investigación se ha centrado en myc, una proteína necesaria para que las células cancerosas puedan dividirse y sobrevivir, pero no esencial para el funcionamiento de las células normales. Si pudiera ser inhibida, podrían destruirse selectivamente las células del cáncer sin dañar los tejidos sanos. Sin embargo, aún no existe ningún inhibidor de myc para uso clínico. Cuando todavía era estudiante, Soucek diseñó uno llamado Omomyc que es considerado el mejor hasta la fecha. En 2014 fundó, junto a la doctora Marie-Eve Beaulieu, Peptomyc, un ‘spin off’ del VHIO e ICREA, Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados. En sus primeros años de vida, ha obtenido casi 5 millones de euros en fondos públicos y más de 5 millones de euros en capital privado. Esta empresa desarrolla miniproteínas derivadas de Omomyc con capacidad para penetrar en las células, llegar a su núcleo y atacar a myc. Un trabajo de colaboración entre su laboratorio y Peptomyc que demuestra la eficacia de esos péptidos en el tratamiento del cáncer de pulmón más agresivo fue publicado en marzo por Science Translational Medicine y proporciona la prueba de concepto para su aplicación en ensayos clínicos en pacientes a partir del 2020. Sus trabajos han merecido el premio Future Leaders, New Directions de la Asociación Americana contra el Cáncer, el premio de la Fundación FERO, una beca del programa Miguel Servet, otra de la Worlwide Cancer Research y tres del European Research Council.