‘Figuras ocultas en España’ es el título de una mesa redonda, celebrada ayer en Valladolid, en la que ha colaborado Mujeres a Seguir. Se habló sobre la situación de la mujer en el mundo laboral, innovación, nuevas tecnologías y cómo a través de la educación podemos conseguir que las mujeres elijan otras salidas profesionales.
Monserrat Gomendio, subdirectora de la dirección de la Educación y Recursos de la OCDE, demostró con datos que ahora mismo hay más mujeres que hombres en la universidad… menos en las titulaciones relacionadas con la ciencia, la tecnología y el ámbito digital, donde "en resumen, no hay mujeres", dijo. La excepción es la medicina y enfermería, quizá por ser ámbitos relacionados con el cuidado de otros, de lo que tradicionalmente se ha encargado la mujer.
Hasta los 15 años no hay diferencias entre el rendimiento de chicos y chicas en las asignaturas de ciencia, pero sí en la percepción que tienen de su propia capacidad: mientras los niños creen que se les dan bien, las niñas consideran que no, aunque no sea cierto. Por eso Gomendio achaca la menor presencia femenina en el ámbito STEM a que ellas tienen menos “confianza en sí mismas y en su aptitud para esas materias, algo que parece también reflejarse en la actitud de padres y profesores”.
Estas son algunas de las cosas que dijeron el resto de participantes:
Según Uschi Henkes, directora creativa y socia de Zapping, además de presidenta del CdeC: “Creo que el problema está en la educación en las escuelas. Libros y profesores enseñan que el mundo de la historia, de la ciencia o del arte son de hombres. Las mujeres que han hecho cosas han sido muchas veces figuras ocultas y no se les ha dado visibilidad”.
Para Cristina Barturen, managing director de Arnold: “Hay que motivar a las niñas. Las generaciones más jóvenes están en permanente contacto con contenido internacional gracias a las redes sociales, pero los colegios en los que se forman continúan siendo de lo más local, no han evolucionado y no tienen todos los medios necesarios. Tratar a hijos e hijas por igual, así como revisar la educación y la formación, son la clave para acabar con esta realidad”.
A juicio de la directora de cine Claudia Llosa: “El mundo laboral es quizá donde más se marca esta realidad. Muchas mujeres van abandonando sus sueños en función del cuidado familiar, de la maternidad. Hoy en día, con la tecnología, podríamos tener un trabajo menos presencial para poder continuar con nuestros sueños laborales (...). En cualquier caso, la tecnología también ha conseguido que sean posibles nuevos modelos de maternidad”.
Úrsula García, propietaria de la productora de animación The Frank Barton Company, asegura: “Si todavía existen espacios de reflexión como este, significa que hay un problema (...) Siempre había pensado que no había tenido problemas en mi profesión por ser chica, pero he comprobado que en ciertos roles no hay mujeres, sobre todo, en cargos técnicos. Quizá pensaba que no había problemas por cómo he sido educada”.
Dice Elena Alti, head of digital marketing de Santander Group: "Los datos son aplastantes, pero hay que mirar hacia delante. Para poder avanzar, tenemos que trabajar todos para dar confianza y mejorar la educación tanto de hombres como de mujeres (...) A veces pensamos que el enemigo es el otro género, pero a veces nuestro enemigo somos nosotras mismas. Tenemos que ayudar a padres e hijos para intentar que las mentes avancen y alcanzar la igualdad real. Lo que está por venir depende de cada uno de nosotros".
Este encuentro forma parte de las jornadas sobre cine publicitario organizadas por la Asociación de Productoras de Cine Publicitario (APCP) en el marco de Seminci. El programa oficial del festival arranca mañana con la presentación de La librería, la nueva película de Isabel Coixet. La directora recibirá el mes que viene el Premio Especial a la Trayectoria de Mujeres a Seguir. En esta 62 edición del certamen, las mujeres tendrán una presencia muy destacada. El festival dedicará un ciclo, Supernovas, a la obra de jóvenes directoras. Además, en la sección oficial participarán figuras ya consagradas como Naomi Kawase, Agnieszka Holland o Sally Potter. Habrá un foro para debatir sobre la participación femenina en la industria. Y también en los premios honoríficos se ha buscado la paridad: dos serán para hombres (Arturo Ripstein y José Luis García Sánchez) y otros dos para mujeres (Marisa Paredes y Emma Suárez).‘Figuras ocultas en España’ es el título de una mesa redonda, celebrada ayer en Valladolid, en la que ha colaborado Mujeres a Seguir. Se habló sobre la situación de la mujer en el mundo laboral, innovación, nuevas tecnologías y cómo a través de la educación podemos conseguir que las mujeres elijan otras salidas profesionales.
Monserrat Gomendio, subdirectora de la dirección de la Educación y Recursos de la OCDE, demostró con datos que ahora mismo hay más mujeres que hombres en la universidad… menos en las titulaciones relacionadas con la ciencia, la tecnología y el ámbito digital, donde "en resumen, no hay mujeres", dijo. La excepción es la medicina y enfermería, quizá por ser ámbitos relacionados con el cuidado de otros, de lo que tradicionalmente se ha encargado la mujer.
Hasta los 15 años no hay diferencias entre el rendimiento de chicos y chicas en las asignaturas de ciencia, pero sí en la percepción que tienen de su propia capacidad: mientras los niños creen que se les dan bien, las niñas consideran que no, aunque no sea cierto. Por eso Gomendio achaca la menor presencia femenina en el ámbito STEM a que ellas tienen menos “confianza en sí mismas y en su aptitud para esas materias, algo que parece también reflejarse en la actitud de padres y profesores”.
Estas son algunas de las cosas que dijeron el resto de participantes:
Según Uschi Henkes, directora creativa y socia de Zapping, además de presidenta del CdeC: “Creo que el problema está en la educación en las escuelas. Libros y profesores enseñan que el mundo de la historia, de la ciencia o del arte son de hombres. Las mujeres que han hecho cosas han sido muchas veces figuras ocultas y no se les ha dado visibilidad”.
Para Cristina Barturen, managing director de Arnold: “Hay que motivar a las niñas. Las generaciones más jóvenes están en permanente contacto con contenido internacional gracias a las redes sociales, pero los colegios en los que se forman continúan siendo de lo más local, no han evolucionado y no tienen todos los medios necesarios. Tratar a hijos e hijas por igual, así como revisar la educación y la formación, son la clave para acabar con esta realidad”.
A juicio de la directora de cine Claudia Llosa: “El mundo laboral es quizá donde más se marca esta realidad. Muchas mujeres van abandonando sus sueños en función del cuidado familiar, de la maternidad. Hoy en día, con la tecnología, podríamos tener un trabajo menos presencial para poder continuar con nuestros sueños laborales (...). En cualquier caso, la tecnología también ha conseguido que sean posibles nuevos modelos de maternidad”.
Úrsula García, propietaria de la productora de animación The Frank Barton Company, asegura: “Si todavía existen espacios de reflexión como este, significa que hay un problema (...) Siempre había pensado que no había tenido problemas en mi profesión por ser chica, pero he comprobado que en ciertos roles no hay mujeres, sobre todo, en cargos técnicos. Quizá pensaba que no había problemas por cómo he sido educada”.
Dice Elena Alti, head of digital marketing de Santander Group: "Los datos son aplastantes, pero hay que mirar hacia delante. Para poder avanzar, tenemos que trabajar todos para dar confianza y mejorar la educación tanto de hombres como de mujeres (...) A veces pensamos que el enemigo es el otro género, pero a veces nuestro enemigo somos nosotras mismas. Tenemos que ayudar a padres e hijos para intentar que las mentes avancen y alcanzar la igualdad real. Lo que está por venir depende de cada uno de nosotros".
Este encuentro forma parte de las jornadas sobre cine publicitario organizadas por la Asociación de Productoras de Cine Publicitario (APCP) en el marco de Seminci. El programa oficial del festival arranca mañana con la presentación de La librería, la nueva película de Isabel Coixet. La directora recibirá el mes que viene el Premio Especial a la Trayectoria de Mujeres a Seguir. En esta 62 edición del certamen, las mujeres tendrán una presencia muy destacada. El festival dedicará un ciclo, Supernovas, a la obra de jóvenes directoras. Además, en la sección oficial participarán figuras ya consagradas como Naomi Kawase, Agnieszka Holland o Sally Potter. Habrá un foro para debatir sobre la participación femenina en la industria. Y también en los premios honoríficos se ha buscado la paridad: dos serán para hombres (Arturo Ripstein y José Luis García Sánchez) y otros dos para mujeres (Marisa Paredes y Emma Suárez).
