El apoyo al colectivo LGTBIQ+ pierde fuerza
Los hombres y los jóvenes son los que menos apoyan que las personas puedan mostrarse libremente independientemente de su orientación o identidad

Este verano se cumplen veinte años de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Este hito convirtió a España en un referente internacional de la defensa de los derechos del colectivo LGTBIQ+ (fue el tercer país en aprobar el matrimonio igualitario). En los últimos tiempos, sin embargo, la visibilidad y el apoyo ciudadano a las reivindicaciones de este colectivo parecen estar decayendo.
Así lo señala el informe ‘LGTBIQ+ Pride’, que Ipsos realiza desde 2021 para analizar las actitudes y percepciones de la población sobre este colectivo. En España, el 11% de población se identifica en la actualidad como LGTBIQ+. El nuestro es el país europeo en el que más gente apoya que las personas puedan mostrar abiertamente su orientación o identidad de género (66%). Sin embargo, en línea con la tendencia global, este apoyo ha descendido siete puntos en los últimos cuatro años. Con todo, España sigue liderando el ranking a nivel mundial y europeo como el país que más respalda al colectivo.
Los hombres y los jóvenes, los que menos apoyo muestran al colectivo LGTBIQ+
Dentro de ese apoyo mayoritario, se percibe una brecha tanto a nivel de género como generacional. El 74% de las mujeres españolas defiende que las personas puedan mostrarse libremente según su orientación o identidad, frente a un 58% de los hombres. En cuanto a edad, los más mayores, los boomers, muestran un mayor apoyo (73%) que la generación Z (54%).
Una tendencia similar se observa con las muestras públicas de cariño. El 61% de la sociedad española respalda que las personas LGTBIQ+ demuestren afecto en público (la cifra es tres puntos inferior a la de hace tres años). En este aspecto persiste la brecha de género: el 68% de las mujeres aprueba este tipo de expresiones frente a solo el 55% de los hombres. En este caso, la postura entre boomers y centennials es más cercana (59% y 53%, respectivamente) siendo los millenials (65%) y los miembros de la generación X (63%) los que se muestran más a favor.
El 81% de los españoles creen que las personas lesbianas, gays y bisexuales necesitan protección contra la discriminación en el empleo, la educación y la vivienda, pero si hablamos de personas transexuales, ese porcentaje cae el 74% En cuanto a los derechos de las personas trans, el 61% opina que los adolescentes deberían poder recibir tratamientos de reasignación de género con el permiso parental y uno de cada dos españoles considera que los sistemas de salud deberían cubrir los gastos de la transición de género.
Un 56% de la población española está de acuerdo con que a las personas transgénero se les permita usar instalaciones que correspondan al género con el que se identifican (por ejemplo, baños públicos). Lo que genera más reparos es la cuestión deportiva: apenas un 29% de la sociedad española cree que los deportistas trans deberían competir en las categorías del sexo con el que se identifican, una cifra que desciende bruscamente (21 puntos) desde 2021.
Apoyo mayoritario al matrimonio igualitario, a la adopción y a la crianza, aunque con retrocesos
Veinte años después de la aprobación del matrimonio igualitario, el 78% de la población nacional continúa respaldándolo. Además, siete de cada diez personas en España (73%) opinan que las parejas del mismo sexo deberían acceder a la adopción del mismo modo que las parejas heterosexuales y el mismo porcentaje cree que estas parejas tienen las mismas opciones de ser buenos padres y educar satisfactoriamente a sus hijos. Aunque tanto en lo que respecta a la adopción como a la crianza, el apoyo es mayoritario, hay un descenso de 4 y 7 puntos, respectivamente, respecto a los datos de 2023.