Puede que solo nuestras tataranietas vean la paridad
Según el Foro Económico Mundial, la brecha de género podría no cerrarse en todo el mundo hasta 2186

De seguir a este ritmo, conseguir la igualdad de género podría llevarnos un buen tiempo, en concreto 170 años, es decir, hasta el 2186, según un informe publicado el Foro Económico Mundial (FEM) que tiene en cuenta factores como el acceso de las mujeres a la educación y la salud, las oportunidades económicas y su representación en la política.
A nivel global, la brecha salarial entre hombres y mujeres es en la actualidad del 59%, la cifra más alta desde 2008. Las mujeres ganan, de media, poco más de la mitad que los hombres, a pesar de que en general trabajan más horas. De hecho, el estudio también contabiliza la cantidad de horas trabajadas y no remuneradas, y ahí las mujeres sí ganan: 5 horas diarias, frente a 1 y media de los hombres. La participación femenina en el mercado laboral también se ha estancado en el 54%, frente al 81% de los hombres.
Solo hay cuatro países en todo el mundo con paridad entre los legisladores, funcionarios de alto grado y directivos, a pesar de que 95 de los 144 países analizados cuentan en la actualidad con tantas mujeres con formación universitaria como hombres.
Las proyecciones basadas en los datos del informe del año pasado apuntaban a que la brecha económica podría cerrarse en un plazo de 118 años (para 2133). Pero la situación ha ido a peor desde entonces en ese aspecto. Sin embargo, se están produciendo algunas mejoras en otros ámbitos. Por ejemplo, dos países han alcanzado la paridad en el parlamento y cuatro, en cargos ministeriales.
El FEM indica que "en un momento en el que las mujeres, de media, apenas se benefician de dos tercios del acceso a la salud, la educación, la participación económica y la representación política que tienen los hombres, surgen varios países que empiezan a disputar la tradicional hegemonía de las naciones nórdicas en el ranking de igualdad de género".
Los diez primeros países del ranking son Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia, Ruanda, Irlanda, Filipinas, Eslovenia, Nueva Zelanda y Nicaragua. Suiza desaparece este año del top ten. Otras grandes economías que se cuelan entre los veinte primeros puestos son Alemania (13), Francia (17) y Reino Unido (20). Peor parados salen Estados Unidos (45), que ha retrocedido 17 puestos, e Italia (19), tras caer 9 lugares.
España
España se sitúa en el puesto 29 de la clasificación, lo que representa una caída de 18 puestos respecto a hace una década. Pero no todo son malas noticias: en lo que respecta al nivel de educación, sube al puesto 43 desde el 47 del año pasado.
Siguiendo con los aspectos positivos, Europa Occidental es la región que más ha avanzado en este sentido: ha cerrado el 75% de la brecha de género y al ritmo actual podría completar la económica en 47 años. Después se sitúan Norteamérica y América Latina. En esta última región, la brecha de género se ha cerrado un 70% y seis de sus países ya han alcanzado la igualdad. El FEM pronostica que, al ritmo actual, la región al completo podría lograr la igualdad económica en seis décadas. Más tiempo podría llevar Asia Oriental y Pacífico y Oriente Medio y Norte de África.