Del producto al propósito: marcas que cambian el mundo
Directivas de Samsung, Renault e Ilunion presentaron en Málaga algunos de los proyectos con impacto positivo de sus compañías

En el III Foro Mujeres que Cambian el Mundo también hubo espacio para hablar de cómo algunas empresas buscan no solo vender, sino también hacer de este planeta un lugar un poco mejor. De ello charlaron tres directoras de marketing, Elena Fernández (Samsung), Beatriz Navarro (Renault) y Esther Morell (Ilunion), que presentaron algunos de los proyectos que sus compañías desarrollan con este objetivo. Es lo que ahora se llama el propósito de las marcas que, todas coincidieron, no sustituye al producto; lo rediseña. También coincidieron en que el propósito se demuestra con hechos y métricas. Navarro fue tajante en este sentido: “Si no, todo lo demás para mí es un green washing directamente".
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.comImpacto medioambiental
Reducir su impacto medio ambiental es una prioridad de muchas empresas ahora mismo. Cada vez se busca más la sostenibilidad a nivel de producto, pero también en los procesos. Por ejemplo, Renault ofrece vehículos eléctricos y ha reducido las emisiones del resto de gamas, pero, además, está optimizando sus procesos para acortar desarrollos y reducir huella. “Nuestras fábricas tienen, desde el año pasado, gemelos digitales, lo que significa que todas están duplicadas digitalmente. Por tanto, la fabricación de un coche, que antes nos llevaba muchos recursos y tiempo, con el impacto que tenía a nivel de CO2, se ha reducido a la mitad. Antes tardábamos una media de cuatro o cinco años en lanzar un coche, ahora la media es de dos años”, explicó Beatriz Navarro.
Tecnología para todos
Samsung, por su parte, mostró cómo un portfolio puede escalar su impacto cuando se diseña “desde el uso”. “En Samsung pensamos que la tecnología debe llegar a todas las personas”, señaló Elena Fernández, citando desarrollos como apps para dar voz a pacientes de ELA, soluciones sonoras para personas con TEA o hiperacusia o el lanzamiento de The mind guardian, un videojuego capaz de detectar señales de deterioro cognitivo en 40 minutos con una fiabilidad del 97%. En paralelo, la compañía acelera medidas ambientales (plásticos y baterías recicladas, embalajes sin plásticos de un solo uso y filtros de microplásticos en lavadoras).
Cuando el propósito es el modelo de negocio
En el caso de Ilunion, el propósito es, literalmente, el modelo de negocio. Sin embargo, como matizó Esther Morell, Ilunion no es “una fundación, no somos una ONG, somos una empresa”. El objetivo, subrayó, es compatibilizar impacto y cuenta de resultados y extenderlo a otros colectivos con dificultades de acceso al empleo. La compañía opera en servicios intensivos en empleo (hoteles, retail, contact center, seguridad, limpieza, economía circular y consultoría en accesibilidad). Su doble KPI anual combina rentabilidad y contratación inclusiva: “Somos el mayor empleador de personas con discapacidad del mundo”, indicó Morell.