Visibilizar, inspirar y celebrar: objetivos cumplidos en el III Foro Mujeres que Cambian el Mundo
Celebrada ayer en Málaga, la jornada reunió a más de 350 asistentes y contó con la participación de una veintena de mujeres referentes

El Auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga volvió ayer a ser testigo del Foro Mujeres que Cambian el Mundo, organizado por Mujeres a Seguir con el patrocinio de la Fundación Unicaja. El objetivo de esta tercera edición de la jornada –la segunda en Málaga– era “celebrar el talento femenino y ser un altavoz del mismo, además de un espacio de inspiración y una llamada a la acción”, recordó en la apertura de la jornada Esther Valdivia, presidenta de Publicaciones Profesionales y editora de Mujeres a Seguir. Tras agradecer su apoyo a Fundación Unicaja, la Diputación de Málaga y a las empresas Dentsu, Clear Channel y Cadena Ser, cuya colaboración lo han hecho posible, la editora de MAS anticipó en esta tercera edición la presencia de “mujeres que con su día a día provocan cambios desde la innovación, el propósito y el compromiso social”.
Francisco Salado, presidente de la Diputación de Málaga, destacó en su intervención el valor del encuentro a celebrarse por “subrayar el esfuerzo y celebrar el éxito; servir de espejo para reflejar a mujeres que lideran con propósito y marcan el camino a las nuevas generaciones. “Desde la Diputación, la igualdad es algo que nos tomamos muy en serio”, añadió. Ruth Sarabia, delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, señaló que es “un lujo tener este foro en Málaga y, además, en la casa de todos, en el Auditorio Edgar Neville”. Por su parte, Ana Cabrera, responsable de Solidaridad e Investigación de Fundación Unicaja, cerró el turno de intervenciones en la apertura de la jornada indicando que “encuentros como este ponen de manifiesto que aún nos queda mucho por avanzar para lograr una sociedad plenamente igualitaria, pero foros como Mujeres a Seguir son el mejor escenario para ahondar en mujeres referentes que sirven de inspiración para superar barreras que en otro tiempo parecían infranqueables”.
Celebrar e impulsar
Celebrar e impulsar; ese binomio fue el hilo conductor de toda la jornada. El programa arrancó con una conversación sobre liderazgo femenino, compromiso y nuevas formas de generar impacto positivo en la que participaron Laura Baena (fundadora del Club de Malasmadres), Marta Pérez Dorao (presidenta ejecutiva de Fundación Inspiring Girls) y Sonia Díez (experta en educación y empresaria). En una charla en la que educación fue uno de los temas clave, Marta Pérez Dorao indicó que “como sociedad, necesitamos todo el talento, está bien pedir el cambio sistémico en temas de educación, pero cualquier pequeña acción mientras llega el ese gran cambio, es una piedra en el estanque y tiene un efecto multiplicador”. Y en el terreno de los deseos, Laura Baena pedía a los hombres “que se incomoden y den un paso al frente, aunque para eso tienen que renunciar a privilegios; además de un compromiso político y social a la altura, que esté dotado con presupuestos para que sea para todos, no para los privilegiados”. Sobre liderazgo, Sonia Díez señaló que este va “asociado a una causa, un equipo y un objetivo y a la lealtad hacia las personas que comparten contigo ese propósito y al objetivo, de ofrecer la posibilidad de llegar a un sitio donde la gente pueda celebrar”.

“El primer acto de libertad es hablar de las cosas; lo que no se nombra, lo que no se ve, lo que no se visibiliza, no existe”. De esta manera, Hayat Traspas, fundadora de Save a Girl Save a Generation, una ONG que lucha contra la mutilación genital femenina (MGF), el matrimonio forzado y cualquier forma de violencia contra la mujer, introdujo a la audiencia en una historia personal, la suya y la de su madre (que ha pasado por la experiencia de la MFG) y que comparten en el mundo 230 millones de mujeres en 93 países, según datos de la ONU.

Los asistentes también pudieron conocer la historia de un grupo de veinteañeras sin experiencia en el mundo del emprendimiento o del periodismo que han conseguido crear una cabecera, Ac2ality, que ha cambiado la forma de contar las noticias en las redes sociales. Y la forma de presentarlo también ha buscado conectar de una manera diferente con el público: la grabación en directo de un videopodcast en el que Esther Valdivia y Elisa Brustoloni, CEO de Dentsu X, entrevistaron a de las fundadoras de Ac2ality, Paula Muñoz.

Tecnología
La tecnología fue el tema central de la siguiente mesa, en la que participaron cuatro mujeres referentes de este sector: Paloma Castellano (directora general de Wayra, la plataforma de innovación abierta de Telefónica), María Garaña (CEO global de ClarkeModet), Cristina González Pitarch (general manager EMEA de Google Cloud Security) y Natalia Pérez (directora de comunicación, innovación y relaciones institucionales de Málaga TechPark). Todas se declararon tecnoentusiastas, pero no evitaron hablar de los límites y los riesgos del uso de la tecnología. Coincidieron también en que los sectores que más se van a ver afectados en los próximos años por el uso de la inteligencia artificial serán la salud, la educación y la energía, al tiempo que señalaron la importancia de que las administraciones públicas abracen la tecnología para la mejora de la vida de los ciudadanos.

El siguiente turno fue para Kaajal Mansukhani, responsable de comunicación de Freepik, empresa malagueña convertida en un líder mundial del diseño y los recursos gráficos. Mansukhani ofreció un workshop muy práctico, un curso rápido sobre herramientas digitales especialmente útiles para el día a día del trabajo.

Propósito
Desde el lado de la empresa, Elena Fernández (directora de marketing de Samsung), Beatriz Navarro (directora de marketing de Renault) y Esther Morell (directora de marketing y comunicación de Ilunion) hablaron de la capacidad de las compañías de tener un impacto positivo. “El quid para esa transformación es empezar a pensar qué puede hacer un producto para mejorar la vida de las personas”, señaló la representante de Samsung, que habló de algunas de las últimas iniciativas que ha lanzado la marca coreana en este sentido. Por su parte, Beatriz Navarro se refirió a que las nuevas generaciones “no compran tanto marcas como valores. Compran lo que hay detrás las marcas y eso exige un cambio de paradigma en las compañías, transparencia y comunicar a través de los valores más que del producto”. Esther Morell, por su parte, incidió que para que el propósito sea creíble “tiene que haber un alineamiento entre la máxima dirección y el resto de la organización; hay que trabajar en la cultura interna, hay que romper las barreras y los miedos, hay que medir y comunicar, porque las cosas que se comunican llegan”.

Las que se comunican, y las que se luchan. Es el caso de la protagonista de la última charla, la atleta paralímpica Carmen Giménez, quien, tras perder primero la movilidad de las piernas por una agresión machista y después a uno de sus hijos, encontró en el deporte una nueva motivación que la llevó a convertirse en campeona de España de atletismo adaptado y a crear Run for You, un proyecto dedicado a visibilizar el deporte adaptado y a ayudar a personas con y sin discapacidad a compartir espacios y recursos. Con su fuerza y su humanidad, Carmen Giménez consiguió llevar a la audiencia al lugar de las emociones que mueven el mundo.

Tras su intervención, clausuró la jornada Alicia Izquierdo, concejala de Innovación del Ayuntamiento de Málaga, que agradeció a la organización y a las participantes del encuentro que compartieran su experiencia, “porque, más allá de los hijos, lo más bonito que podemos dejar detrás es un mundo mejor”.

¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.com