Mayte Valverde (Women in Banking): “Muchas veces no son las grandes políticas las que marcan la diferencia, sino las conversaciones informales donde se decide quién merece una promoción”

Mayte Valverde, presidenta de Women in Banking

Mayte Valverde.

Women in Banking nació en marzo de 2022 con el objetivo de convertirse en el referente del sector financiero en materia de diversidad e inclusión para la mujer. Tres años después, la iniciativa cuenta con el apoyo de una veintena de entidades financieras y de la Asociación Española de Banca (AEB). Mayte Valverde es la presidenta de Women in Banking desde el principio. Profesional de larga trayectoria en el sector, Valverde fue también durante años talent & culture global manager de Santander y una de las impulsoras de Santander Women Network. Su experiencia la ha convertido en una experta no solo en el futuro del trabajo y tendencias del mercado laboral, sino también en las muchas barreras (techos de cristal, suelos pegajosos, escaleras rotas) a las que todavía hoy se siguen enfrentando las mujeres en su carrera profesional. “El foco se ha puesto demasiado en lo que les falta a las mujeres: más formación, más habilidades, más liderazgo… y hoy muchas ya están sobrecualificadas. Evidentemente el problema no está solo en nosotras”, asegura.

¿Cómo se mide el impacto real de una asociación como Women in Banking? ¿Basta con la visibilidad o el objetivo es transformar estructuras de poder?

La visibilidad y la sensibilización de nuestras iniciativas son pasos necesarios para alcanzar nuestro propósito de liderar e impulsar el cambio, concienciando sobre el valor de la mujer en los puestos de decisión en el ámbito de la banca española.  Pero, más allá de los números, el impacto real se medirá cuando la presencia femenina en los órganos de decisión del sector financiero sea una realidad normalizada. Y estamos analizando esa evolución a través de nuestro informe anual de la situación de la mujer en banca. 

Si tuvieras que señalar un logro concreto de la asociación que haya movido la aguja en el sector, ¿cuál sería?

Sin duda, la creación de un directorio de referentes que muestre el talento femenino en banca. Ya no hay excusa para los medios cuando nos dicen que no encuentran mujeres en banca para entrevistas y eventos. En el último año, varios organizadores de eventos sobre el mundo de la banca nos han llamado, tanto para crear una mesa sobre el valor de Women in Banking, y, sobre todo, para asegurar que en todas las mesas o ponencias haya expertas. 

¿Cuáles son los planes de Women in Banking para los próximos meses?

Seguimos trabajando para llegar al mayor número posible de mujeres en banca y también hacia las próximas generaciones de hombres y mujeres que van a trabajar en nuestro sector, para que ellos vean referentes femeninos como algo habitual en su día a día. En cuanto a nuestros grupos de trabajo, seguimos consolidando las iniciativas que tenemos en marcha, que son muchas y han dado muy buen resultado gracias a toda la gente que se ha implicado en WIB. A su vez, y como no paramos, queremos crear dos nuevos: Young WIB e Impacto. Con Young WIB queremos atraer y acompañar a las nuevas generaciones de hombres y mujeres en banca. Con Impacto buscamos ser el altavoz de la banca en materia de sostenibilidad, tanto social como medioambiental. Para ello queremos diseñar eventos en finanzas sostenibles, crear una taxonomía social para las entidades financieras, impulsar servicios financieros para empresarias y emprendedoras, inspirados en modelos como los del BEI o We-Fi del Banco Mundial y, por último, reforzar nuestro compromiso social con alianzas con organizaciones de la sociedad civil, como Inspiring Girls, mostrando referentes femeninos en banca que han roto paradigmas.

Hoy en día es habitual que las grandes empresas tengan programas de igualdad: analizan la brecha salarial en sus plantillas, hacen campañas de concienciación, ofrecen cursos sobre habilidades de comunicación y liderazgo dirigidos a mujeres, desarrollan programas de mentoring... ¿Qué más deberían estar haciendo para acelerar el cambio?

El foco se ha puesto demasiado en lo que les falta a las mujeres: más formación, más habilidades, más liderazgo… y hoy muchas ya están sobrecualificadas. Evidentemente el problema no está solo en nosotras. El verdadero acelerador es el sponsorship: líderes que apuesten por mujeres en promociones clave y que hablen de ellas en esas conversaciones donde se deciden los nombramientos. Nuestros compañeros tienen que ser parte de la solución también y sentir que hay un beneficio en todo esto. Si no, no lo van a apoyar y las cosas no cambiarán en el corto plazo. No podremos acelerar sin la otra mitad de la población. Por último, la igualdad debe llegar al C-level y a los consejos. Mientras en el IBEX apenas tengamos mujeres CEO, no podremos decir que hemos logrado el cambio. La diversidad no es solo justicia social. Es sobre todo competitividad, innovación y crecimiento económico.

Situación de la mujer en la industria de la banca

El año pasado publicasteis el primer informe sobre la situación de la mujer en esta industria, que indicaba que pese a representar el 53% de las plantillas del sector financiero español, solo ocupan el 43% de los puestos de responsabilidad. En vista de las cifras, ¿eres de las que ven el vaso medio lleno o medio vacío?

Si miramos la foto global, diría que medio lleno porque hemos avanzado, sobre todo, en red comercial. Pero si nos centramos en banca de inversión, privada y tecnología, el vaso está más bien vacío. Ahí seguimos teniendo un reto enorme.

¿Notáis algún movimiento en banca de inversión y posiciones de riesgo?

Se empiezan a dar pasos tímidos, sobre todo, en la atracción de talento joven, pero los avances son lentos. El reto es doble. Por un lado, atraer mujeres a estas áreas y, sobre todo, fidelizarlas y promocionarlas. No basta con contratarlas en la base, hay que acompañarlas en su desarrollo para que lleguen a la cima. Una iniciativa que estamos poniendo en marcha es mentorizar a jóvenes que están cursando masters en finanzas. Qué importante es que vean a mujeres referentes en estos ámbitos, tanto ellos como ellas, y se animen a seguir sus pasos. 

Como responsable global de talento y cultura de una gran empresa, ¿qué aprendiste sobre los mecanismos invisibles que frenan a las mujeres en las grandes corporaciones?

Que muchas veces no son las grandes políticas las que marcan la diferencia, sino las conversaciones informales donde se decide quién merece una promoción, quién lidera un proyecto o quién recibe una oportunidad internacional. Si en esas conversaciones no hay diversidad, las mujeres quedan fuera. Por eso es tan importante que los líderes sean conscientes de sus sesgos y asuman la responsabilidad de abrir la puerta a más mujeres.

Por tu experiencia, ¿qué pesa más: los techos de cristal o los suelos pegajosos?

Ambos existen, pero yo añadiría una tercera metáfora: las escaleras rotas. Muchas mujeres logran despegar del suelo, pero a mitad de camino se encuentran con escalones rotos, por ejemplo, proyectos a los que no acceden, promociones que se frenan, oportunidades internacionales que no se ofrecen… Ahí es donde perdemos mucho talento femenino antes de llegar al techo de cristal.

¿Qué consejo darías a una joven que entra hoy en la banca y aspira a un comité de dirección?

Que no se autocensure. Que levante la mano para proyectos retadores, que busque mentores o mentoras y, sobre todo, sponsors. Y que recuerde siempre que su camino no es solo individual, que se apoyen en comunidades como Women in Banking. Cada paso que dé abrirá camino para las que vienen detrás.

¿Qué temes más: que la agenda de género se convierta en un ‘checklist’, que pierda relevancia frente a otros debates o que las propias mujeres dejen de presionar para conseguir el cambio?

Lo que más temo es que la sociedad crea que la igualdad ya está conseguida y bajemos la guardia. El CIS muestra que una parte importante de la población piensa que hemos ido demasiado lejos, cuando los datos dicen lo contrario: según el ClosinGap Index 2024, aún tenemos un 34,3% de brecha de género por cerrar, y al ritmo actual tardaríamos hasta 2062 en alcanzar la paridad en España. Además, esa brecha supone un coste económico de 255.000 millones de euros, el equivalente al 17,1% del PIB. Por eso no podemos permitir que la igualdad se convierta en un checklist, porque es una agenda viva, estratégica y necesaria para el progreso de nuestro país. Y, por supuesto, nosotras no podemos esperar a que cambien las políticas, tenemos que seguir impulsando en pro de la igualdad.

 

Tu privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios con fines analíticos, para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación y para incorporar funcionalidades de redes sociales. Podrás cambiar de opinión y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento al volver a esta web y accediendo a la página Política de Cookies.

Panel de gestión de cookies

✓ Permitir todas las cookies
✗ Denegar todas las cookies
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Cookies técnicas

✓ Permitir
✗ Denegar
Las cookies estadísticas nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio.

Google Analytics

Ver sitio oficial
✓ Permitir
✗ Denegar
✓ Permitir
✗ Denegar
Estas cookies pueden ser añadidas a nuestro sitio por nuestros socios de publicidad/medios sociales. No almacenan directamente información personal, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de Internet para ofrecerle compartir contenido en los medios sociales o para mostrarte contenido o anuncios relevantes en nuestro sitio web u otras plataformas.
✓ Permitir
✗ Denegar
✓ Permitir
✗ Denegar
Subir al principio de la página