Andrea Cayon, fundadora de Passporter: “Nuestro propósito es que hagas los viajes con los que siempre has soñado”
Con su ‘startup’, Cayon busca "cambiar las reglas del sector ‘travel’ y que todos tengamos la oportunidad de viajar más y mejor"

El espíritu aventurero y su pasión por los viajes fue lo que llevó a Andrea Cayon a fundar Passporter, una suerte de combinación entre herramienta para hacer reservas y comunidad de travelers, diseñada para facilitarle la vida a los usuarios. La idea es que en un solo lugar puedas encontrar inspiración sobre destinos e itinerarios, hacer todas las contrataciones (transporte, hoteles, servicios, etcétera) y conectar con otras personas interesadas en descubrir mundo. En esta aventura, Cayon no se embarcó sola, sino con un socio, Diego Rodríguez. “Diego y yo nos conocimos en la universidad, y ambos compartíamos la pasión por viajar”. Con el tiempo, sin embargo, ambos se encontraron con un problema al que muchos viajeros se enfrentan: lo engorroso que puede ser el trabajo de planificación previo. “Pasábamos horas buscando información sobre destinos, actividades, vuelos y hoteles. Ninguno de los dos nos veíamos contratando el servicio tradicional de una agencia de viajes, porque como muchos de nuestra generación, somos perfectamente capaces de coger nuestro móvil u ordenador y hacer las reservas”.
¿Cómo funciona la plataforma?
Passporter no es solo una app, es una suite tecnológica. La app es una de sus herramientas, pero la plataforma ofrece mucho más. Queremos ofrecer una experiencia integral para los viajeros. A través de Passporter puedes encontrar a otros viajeros que han ido a destinos que te interesan, ver sus recomendaciones y ahorrar tiempo buscando información. Puedes buscar y reservar vuelos, hoteles, actividades y seguros, todo desde un solo lugar. Conectamos todos los metabuscadores, así que puedes comparar precios y opciones y reservar todo con un único pago. Es una forma de simplificar todo el proceso de planificación, hacerlo más eficiente y, sobre todo, más disfrutable. Además, la plataforma permite crear un plan de viaje colaborativo, lo que significa que puedes invitar a tus amigos o familiares a unirse y trabajar juntos en la organización.
¿El viaje sale más barato o más caro que si lo organizas por tu cuenta?
El precio de los vuelos, hoteles, alquiler de coche y actividades es exactamente el mismo que si lo buscaras en otros metabuscadores o plataformas por separado. La diferencia está en la comodidad de hacerlo todo desde una sola plataforma. Otra de nuestras ventajas es que facilitamos ideas de otros viajeros. Funciona como una plantilla de viajes, como si usaras una plantilla de Canva que puedes editar. Puedes cambiar fechas y servicios, ver en tiempo real cuánto te costaría y pagar.
"Nuestro motto es conseguir que los viajes pasen, porque muchas veces, por problemas en la organización, los viajes acaban por no ocurrir"
¿Cómo contribuye vuestra comunidad de viajeros a enriquecer la experiencia?
La comunidad es uno de los pilares de Passporter desde el inicio. Creemos mucho en la recomendación de viajero a viajero. Cuando los usuarios planean sus viajes, tienen la opción de compartir sus recomendaciones, ya sea de forma privada con su grupo e o públicamente. Esto ayuda a otros a descubrir nuevos destinos y actividades, y hace que la plataforma se enriquezca con contenido auténtico. Todos podemos ser prescriptores, algo así como una especie de agente de viaje 2.0. También trabajamos con destinos turísticos que integran Passporter como herramienta en sus webs oficiales, con gente que tiene comunidades viajeras y con influencers.
¿Quién es vuestro público?
Nuestro principal target son las generaciones millennial y zeta, que están muy acostumbradas a la búsqueda digital. Utilizan y encuentran destinos a través de plataformas como Booking, Skyscanner o incluso TikTok y Netflix. Nos dirigimos, sobre todo, a dos tipos de clientes: los grupos de amigos y los solo travelers. En el caso de los grupos de amigos, la coordinación es difícil porque hay que poner de acuerdo a mucha gente. Hay muchas decisiones que tomar en cuanto al presupuesto, tipo de alojamiento, qué hacer en el destino, etcétera. Generalmente existe un grupo de WhatsApp en el que todo el mundo trata de ponerse de acuerdo y la organización se vuelve un poco caótica. Los solo travelers, especialmente mujeres, es otro segmento que está creciendo mucho. Suelen buscar experiencias intensas y bien planificadas, pero logísticamente pueden ser complicadas de gestionar. Nuestro motto es conseguir que los viajes pasen, porque muchas veces, por problemas en la organización, los viajes acaban por no ocurrir.
¿Cómo seleccionáis las recomendaciones que ve cada usuario?
Tenemos varios criterios para personalizarlas. Cuando un usuario se registra en la aplicación, le pedimos que nos indique sus destinos soñados y aquellos lugares que ya ha visitado. Con esta información, creamos un perfil del usuario y le mostramos destinos basados en sus preferencias. Por ejemplo, si un usuario dice que le gustaría ir a Australia, también le sugerimos destinos como Nueva Zelanda, porque nuestro propósito es que hagas los viajes con los que siempre has soñado. Además, analizamos cuáles son las búsquedas más frecuentes, tanto dentro de Passporter como fuera. Ahora mismo Japón es uno de los destinos estrella. También Bali, Colombia o Tailandia. La estacionalidad juega un papel importante. Ahora, por ejemplo, la gente se está planeando viajes para verano, así que si te metes en Passporter verás destinos más tropicales. A partir de septiembre se ponen a pensar en el puente de octubre y las navidades, y recomendamos más ciudades. Por supuesto, los usuarios siempre tienen libertad para elegir su destino. De algunos encontrarán más contenido, porque son más populares, pero pueden buscar cualquier lugar que les interese.
La app es gratuita. ¿Cómo monetizáis la plataforma?
Durante un tiempo funcionamos con el modelo de economía colaborativa. Ahora la app es completamente gratuita para todos los usuarios, aunque es algo que en un futuro podríamos retomar de alguna forma, porque creemos que los usuarios que enriquecen la comunidad deberían tener algún beneficio. Igual no es un beneficio monetario, podrían ser descuentos para viajar o algo similar. Actualmente nuestra principal fuente de ingresos son las comisiones que recibimos de las reservas realizadas a través de la plataforma. Los usuarios no pagan más por las reservas, el precio es el mismo, pero Passporter se lleva una comisión por cada transacción. Es un modelo de negocio muy común en el sector, similar al de los blogs de afiliación o a cuando los influencers recomiendan productos.
¿Cómo ves el futuro de Passporter?
Queremos cambiar las reglas del sector travel y que gracias a Passporter todos tengamos la oportunidad de viajar más y mejor. En cuanto al futuro, continuaremos mejorando la personalización de la plataforma y expandiéndonos. Ya operamos en más de veinte países. Colaboramos con oficinas de turismo de diferentes países para integrar Passporter en sus plataformas oficiales, lo que facilita la planificación.