Esto es lo que piensan las mujeres sobre las medidas de igualdad en sus empresas
Los programas de conciliación, las iniciativas para garantizar la igualdad salarial y los planes de promoción profesional son las más demandadas

Una de cada tres trabajadoras españolas consideran insuficientes las medidas de igualdad de género implantadas en su empresa y una de cada cinco afirma que no se lleva a cabo ninguna. Así lo indica la última encuesta sobre Igualdad de Género de Infojobs, cuyo análisis apunta a que hay una relación entre la edad de los trabajadores y el nivel de satisfacción respecto a este tipo de medidas. Así, entre los grupos más adultos se percibe una mayor insuficiencia o ausencia de medidas. Tan solo el 49% de los trabajadores de entre 55 y 65 años asegura que estas son suficientes. Por el contrario, en el caso de los trabajadores de entre 16 y 24 años, el porcentaje es del 61% y del 64% en el siguiente tramo de edad (25-34 años).
De acuerdo con los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en el primer semestre de 2022 el 86% de las demandas de excedencia del trabajo por cuidados las solicitaron mujeres. No es de extrañar por tanto que, dentro de la población española ocupada, los programas de conciliación familiar y laboral (42%) sean los más exigidos. Le siguen en segunda y tercera posición las medidas para garantizar la igualdad de salarios en un mismo puesto (con el objetivo de eliminar la brecha salarial) y los planes de promoción profesional que garanticen la igualdad de oportunidades, con el 33% y 28% de las menciones, respectivamente. Las mujeres (26%) demandan más formación en igualdad de género y oportunidades para toda la plantilla, frente al 20% de los hombres.
Por otro lado, resulta significativo que los jóvenes de 16 a 24 años demandan en mayor porcentaje medidas relacionadas con la protección frente al acoso laboral (33% de menciones frente al 24% de media).
La inteligencia artificial como posible vía para la reducción de la desigualdad de género
La inteligencia artificial (IA) puede suponer una revolución para las empresas, aportando soluciones innovadoras capaces de modificar la forma de trabajar y de gestionar los recursos. Precisamente por ello, InfoJobs ha preguntado en la encuesta acerca del impacto de esta nueva tecnología en la discriminación e igualdad y 1 de cada 3 trabajadores apunta que será positivo. Tan solo el 9% cree que aumentará las desigualdades y la discriminación. Es verdad, sin embargo, que hay un alto desconocimiento declarado sobre este asunto (el 27% de los trabajadores no lo tiene claro).
Los más jóvenes son los más convencidos del impacto de la IA: el 41% considera que ayudará a reducir la discriminación y la desigualdad. En contraposición, los más mayores son quienes en mayor medida creen que no habrá ningún impacto en ese aspecto (38%).