¿Son los fondos europeos una oportunidad para cerrar la brecha de género?
El programa Next Generation podría ayudar a fomentar la igualdad

La promesa de los fondos europeos, ese maná que se espera riegue la economía española para hacer florecer la recuperación, podría representar también una oportunidad histórica para modernizar la economía, fomentar el crecimiento sostenible y ayudar a cerrar las brechas sociales que la pandemia ha contribuido a ampliar, incluida la de género. Esa fue una de las cuestiones que se abordaron durante la celebración del tercer encuentro sobre economía y mujer organizado por el clúster de empresas por la igualdad ClosinGap. “Los fondos europeos de reconstrucción deben ser una oportunidad única, no solo para caminar hacia la igualdad, sino también para situar a la mujer como la gran catalizadora de la transformación y modernización social y económica de nuestro país. El momento que llevamos tanto tiempo esperando es ahora”, indicó Marieta Jiménez, presidenta europea de la farmacéutica Merck y de ClosinGap.
De la gestión que se haga de esos paquetes de ayudas depende que el objetivo se cumpla, algo que, a juicio de Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE, pasa necesariamente por dos cosas: que la colaboración público-privada sea efectiva y la plena participación de las pymes. En este sentido, Báñez recordó que el 65% de la riqueza nacional y el 75% del empleo de nuestro país depende de las pequeñas y medianas empresas. Por eso, sentenció, “la igualdad real será con las pymes o no será”.
También parece difícil que se cierren las brechas sin la contribución de sectores tan fundamentales para la economía española como el turismo. “Antes de mirar a los fondos tenemos que elegir el modelo que queremos”, indicó Gabriel Escarrer, CEO de Meliá Hotels, que pidió una estrategia nacional de turismo. Una vez lleguen los paquetes de recuperación, apuntó, se deberían utilizar con un triple propósito: paliar el enorme impacto que la crisis de la Covid-19 ha tenido en el sector, modernizar los destinos más obsoletos y formar al personal, y preparar el sector para afrontar los retos que plantea el nuevo entorno: sostenibilidad, digitalización y, por supuesto, igualdad. “El turismo del futuro debe velar por la igualdad y el planeta”, aseguró Escarrer.
La industria del automóvil también tiene un enorme peso en nuestra economía (el sector representa el 10% del PIB español). Sin embargo, como recordó Manuel Terroba, CEO de BMW, solo el 25% de sus empleos están ocupados por mujeres. “Se quiere que España pasa a ser el segundo productor de automóviles a nivel europeo y el noveno a nivel mundial. Si en la industria somos buenos eliminando la brecha, eso va a tener un gran impacto”, aseguró.
Fomentar la formación de las mujeres (con especial hincapié en las carreras STEM y en la Formación Profesional), promover el emprendimiento femenino y favorecer la conciliación y la corresponsabilidad son algunos de los ingredientes, ya conocidos, de la receta para lograr la igualdad. Juan Alcaraz, director general de negocio de CaixaBank, señaló también la necesidad de que las grandes empresas tengan planes de igualdad y estos se implanten de forma efectiva. “Si se hace no desde las áreas de corporativas o de recursos humanos, sino desde las áreas de negocio, el compromiso de la compañía es transversal y esto puede hacer que se cierre la brecha en un periodo corto”. Por último, la presidenta de la Fundación CEOE añadió, además, otra clave: la negociación colectiva. “La igualdad salarial es por ley, pero las diferencias, como bien saben lo que están aquí, se dan en los complementos salariales, que tienen más que ver con el presentismo que con los objetivos que se les marcan a las personas”, reconoció Fátima Báñez.
“En un momento clave y decisivo para el futuro de nuestro país y la recuperación económica y social no podemos dejar al 50% de nuestro talento al margen del país de futuro que estamos construyendo”, aseguró Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización, en el cierre de la jornada, que concluyó con la entrega de los premios ClosinGap. La periodista Gloria Lomana, la exministra argentina de Relaciones Exteriores Susana Malcorra y el economista Pedro Rey Biel fueron reconocidos por su trabajo en favor de la igualdad.