La brecha salarial sigue estancada en España
Pese a todo, casi la mitad de los hombres siguen sin creer en ella

Si bien los salarios de las mujeres continúan aumentado ligeramente por encima del de los hombres, el incremento es tan pequeño que su efecto es casi inapreciable en la brecha salarial. Según la última Encuesta de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE), realizada con datos correspondientes al 2018, la diferencia entre el sueldo de hombres y mujeres en España se sitúa en el 21,4%, frente al 21,9% del año anterior.
Según el INE, el salario medio anual en España ese año fue de 24.009 euros por trabajador, un 1,5 % más que en el año anterior, con diferente evolución por géneros: mientras el de los hombres creció un 1,3 % hasta los 26.738 euros, el de las mujeres aumentó un 2%, hasta los 21.011 euros. Esto significa que el sueldo promedio anual femenino es el 78,6% del masculino. La diferencia son 5.727 euros o, en términos porcentuales, un 21,4 % menos. Ese porcentaje se refiere al salario bruto total obtenido por hombres y mujeres, que es una de las distintas formas que existen de calcular la brecha salarial. El INE ofrece también otro indicador que tiene en cuenta variables laborales como el tipo de contrato, de jornada, ocupación o antigüedad, que determinan de forma significativa el salario. En este caso, utilizando la ganancia por hora trabajada como base de la comparación, la diferencia de salarios por géneros se sitúa en el 11,3% Este indicador también evoluciona, aunque igualmente de forma muy lenta: en 2014 la diferencia era del 14%, lo que quiere decir que en cuatro años se ha reducido en 2,7 puntos.
Si nos fijamos en los tramos salariales, hay bastantes más mujeres que hombres que ganan menos de 16.000 euros. A partir de esa cifra, siempre hay más hombres en cada nivel salarial. Según el INE, 62,2% de los asalariados que ganan menos de dos tercios por hora que la media (lo que se conoce como low pay rate) son mujeres.

Atendiendo al tipo de jornada, la curva es similar en el caso de los sueldos a tiempo completo, pero varía de forma significativa en el caso de los ocupados a tiempo parcial, lo que tiene sentido dado que ellas son mayoría entre los que trabajadores con este tipo de contrato. En este caso, el número de mujeres es superior al de hombres en prácticamente todos los niveles salariales, pero, sobre todo, para los inferiores a 25.000 euros.

Mensualmente, el salario bruto de los hombres se sitúa de media en 1.995,87 euros y el neto, en 1.562,12. Para las mujeres, el bruto mensual es de 1.603,60 euros, que una vez deducidas cotizaciones, se queda en unos 1.286,45 euros al mes.
A nivel general, los salarios más elevados se encuentran en País Vasco (28.470,94 euros anuales por trabajador), Comunidad de Madrid (27.010,93 euros) y Comunidad Foral de Navarra (26.364,75 euros). Estos tres territorios, junto con Cataluña y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, presentaron unas ganancias medias anuales superiores a la media nacional. Por su parte, Extremadura (19.947,80 euros), Canarias (20.763,48 euros) y Región de Murcia (21.510,59 euros) presentaron los salarios más bajos.
Aunque los datos son elocuentes, todavía hay un porcentaje significativo de españoles que no creen en la brecha salarial. Un informe de Infojobs publicado hace unos días coincidiendo con el Día Internacional de la Igualdad Salarial indica que el 66% de la población considera que hombres y mujeres no cobran lo mismo por un trabajo similar. El porcentaje crece hasta el 78% cuando quienes opinan son mujeres, pero apenas el 53% de los hombres cree que hay diferencias salariales entre géneros.