Cecil Beaton, el fotógrafo de la belleza y la elegancia
La Fundación Canal le dedica una exposición al retratista por excelencia de la cultura y la alta sociedad del siglo XX

En 1968, la National Portrait Gallery celebró la primera retrospectiva de un fotógrafo vivo en un museo nacional británico, lo que marcó un punto de inflexión en la consideración de la fotografía como disciplina artística. Ese artista fue Cecil Beaton. Cincuenta años después, la Fundación Canal acoge la primera retrospectiva en nuestro país del emblemático fotógrafo.
Beaton fotografió a algunos de los personajes más relevantes del siglo XX: creadores de vanguardia, iconos culturales, estrellas de Hollywood y también personajes de la realeza y la alta sociedad. Tiene fotos hasta de la Reina Isabel II o el Duque de Alba. Todos desfilaron ante su cámara.
Ya de joven, con solo 30 años, se convirtió en el retratista preferido del mundo de la moda. Trabajó para Vogue entre 1928 y 1954 y fotografió a grandes diseñadores como Balenciaga, Dior o Chanel. También inmortalizó a algunos de los principales artistas de la época, como Dalí o Fracis Bacon. Con este último estableció una suerte de trueque: una sesión fotográfica a cambio un retrato. El resultado no debió convencer demasiado a Beaton, que escribió: "mi rostro apenas se reconocía" (Bacon acabaría destruyendo ese cuadro).
Fue, además, un reputado diseñador de vestuario y obtuvo el Oscar en dos ocasiones: por Gigi en 1958 y por My Fair Lady en 1964.

Truman Capote dijo de él: “su inteligencia visual es la de un genio… Escuchar como describe Beaton, en términos estrictamente visuales, a una persona, un lugar o un paisaje, es asistir a una representación divertida, brutal o bellísima, pero siempre y sin ningún género de dudas, brillante”.
A través de su objetivo mostró el mundo de una forma única, dando lugar a un archivo fotográfico que todavía destaca por su elegancia y exquisitez. Su obra abarca seis décadas y son la crónica de un período que cambió la historia del mundo. “Quizás el segundo peor crimen del mundo es el aburrimiento. El primero es ser aburrido”, solía decir. Él no cometió ninguno de los dos.
La muestra de la Fundación Canal incluye una selección de más de cien fotografías y podrá verse de forma gratuita hasta el 19 de agosto.





