Estas cinco ingenieras llevan la innovación en el ADN
Hoy conocemos a las finalistas de Tecnología de los X Premios MAS

En los últimos días hemos ido conociendo a las finalistas de los X Premios MAS, cuarenta mujeres que están abriendo nuevos caminos en sus respectivos sectores. Después de repasar las trayectorias de las candidatas de Ciencia, Comunicación, Cultura, Deporte, Economía, Emprendimiento y Publicidad y Marketing, hoy les toca el turno a las de Tecnología. Además de por sus innovadores proyectos, las cinco profesionales seleccionadas en este apartado destacan por su compromiso en la incorporación de las mujres al ámbito STEAM.
Paula Carsí
Responsable europea de innovación de Ford
A los 24 años se convirtió en la gerente de ingeniería robótica más joven de la historia de Ford. En esa etapa, la factoría de la compañía en Almusaffes (Valencia) llegó a ser la más competitiva de Europa en el área de investigación y aplicación de tecnología robótica. La compañía ha creado allí un ecosistema de innovación junto a pymes y startup valencianas. Poco después, Carsí fue nombrada gerente de innovación de la compañía en España y en 2022, de Europa. Todo ello, en menos de siete años. Paula Carsí estudió Ingeniería Espacial en la Politécnica de Valencia y la Universidad de Oklahoma, pero después encaminó sus pasos hacia el mundo de la automoción. Se ha formado también en administración de empresas y estrategia de innovación, participa en programas de mentoring para mujeres y niñas (como Emplea o Technovation Girls) y es una de las responsables del Turia Beach Soccer, el único equipo de fútbol playa 100% femenino de la Comunidad Valenciana, creado por ella y varias exjugadoras más.

Rosa Díaz
Directora general del ONTSI

Desde hace unos meses está al frente del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, un paso más en la sólida carrera de una profesional que se ha movido entre el sector privado y el público: antes de unirse al ONTSI fue directora del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) y trabajó en compañías como la empresa de software SAGE, Santander Elavon o Panda Security. Díaz es, además, cofundadora y vicepresidenta de Woman4Cyber Spain, una comunidad que busca incentivar la participación de las mujeres en el ámbito de la ciberseguridad y en el sector tecnológico. Entre otras cosas, gestiona el programa de mentoring de la asociación que este año, en su cuarta edición está ayudando al desarrollo de la carrera de treinta mujeres con el apoyo de voluntarias (ella misma lo es). También ha sido vicepresidenta del Foro Nacional de Ciberseguridad y es cibercooperante de INCIBE desde el año 2019 con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la ciberseguridad. Rosa Díaz es licenciada en Ciencias Exactas por la Universidad Autónoma de Madrid y cuenta con un programa de Dirección General por el IESE.
María García Puyol
Ingeniera de software en Google
Esta ingeniera de Telecomunicaciones malagueña está detrás del Emergency Location Service (ELS), un servicio de ubicación para emergencias disponible en dispositivos Android que ayuda a localizar a las personas que están en situación de emergencia. En la actualidad, más del 80 % de las llamadas de emergencia provienen de dispositivos móviles. Sin embargo, localizarlas puede resultar difícil, especialmente con herramientas inexactas como la triangulación usando torres de telefonía móvil y los GPS. Google creó el ELS para enviar rápidamente datos de ubicación más precisos (mediante una combinación de datos, GPS, móviles, Wi-Fi y de sensores) y, en algunas zonas, información de contexto a los servicios de emergencias cuando un usuario llama o envía un mensaje de texto a un número de emergencia. El servicio funciona de momento en quince países. En la actualidad, trabaja para mejorar este sistema, por ejemplo, concretar el número de planta en el que se encuentra la persona que necesita ayuda. María García Puyol estudió Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad de Málaga y se doctoró en Ingeniería Eléctrica en la Universidad Técnica de Munich. Tras pasar por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), en 2014 se incorporó a Google. Allí participa en programas como woman@google o Google’s Women Techmakers, para motivar a las mujeres a dedicarse a la tecnología.

Alba González
Ingeniera biomédica e investigadora en la Universidad Carlos III
Sus prótesis óseas biomecánicas, utilizadas en hospitales españoles e internacionales, han sido reconocidas con el Premio Nacional de Diseño e Innovación 2022 en la categoría de jóvenes diseñadores. Alba González estudió Ingeniería Industrial y Diseño Industrial en España y después se fue a hacer el doctorado en Ingeniería Biomédica a Reino Unido. Tras trabajar seis años en un hospital y en una empresa desarrollando implantes para casos muy severos, volvió a España hace dos para liderar un proyecto europeo Marie Curie CONEX-Plus en la Universidad Carlos III de Madrid. Allí crean implantes personalizados para casos de reconstrucciones óseas complejos. Han conseguido, por ejemplo, desarrollar un húmero para un bebé de 18 meses con un mecanismo de elongación para que el implante vaya creciendo a medida que el niño vaya creciendo. El proceso comienza con un TAC o una resonancia del paciente para, a partir de esas imágenes, diseñar modelos virtuales en 3D que después se imprimen con materiales biocompatibles. Su trabajo acaba de ser reconocido también con el premio internacional TCT WI3DP Innovator Award, que trata de dar visibilidad a mujeres innovadoras y referentes en el ámbito de la impresión 3D.

Inés Villa
Directora gerente del clúster de Aeronáutica y Aeroespacial de Aragón (AERA)
Está desde hace unos meses al frente de la asociación creada para desarrollar el sector aeronáutico y espacial en Aragón. Licenciada en Ingeniería Técnica Industrial, comenzó su carrera profesional hace quince años en Holanda aprendiendo sobre energías renovables y desde entonces se ha dedicado a la gestión de proyectos innovadores enfocados a la I+D+i, en sectores como construcción, movilidad, biomedicina, bioingeniería, digitalización e IoT, desde centros educativos (Universidad de Oviedo), consultoras (Everis, MS&F) y centros de investigación (CIBER-BBN).
