Estas emprendedoras arrasan con sus 'startups'
Así son las cinco finalistas de los Premios MAS 2023 en esta categoría

En esta décima edición, los Premios Mujeres a Seguir reconocerán profesionales de ocho ámbitos: ciencia, comunicación, cultura, deporte, empresas, publicidad y marketing, tecnología, y, como novedad este año, emprendimiento. De esta manera queremos reconocer el papel fundamental que la innovación y la creación de nuevas empresas tienen en la economía española. Las cinco finalistas de este apartado son mujeres que han luchado por sacar adelante sus negocios contribuyendo a hacer más grandes sus sectores fomentando la sostenibilidad, impulsando nuevas categorías de producto o desarrollando nuevos modelos de negocio.
Paula Babiano
Fundadora de Balbisiana
Cuando decidió abandonar su carrera como abogada (trabajaba en Cuatrecasas, uno de los bufetes más prestigiosos del país) para dedicarse a hacer tartas, casi todos en el entorno de Paula Babiano pensaron que se había vuelto loca. Pero el tiempo le ha acabado dando la razón a esta joven emprendedora. En solo cinco años (pandemia mediante) su empresa, Balbisiana, se ha convertido en un negocio rentable y su tienda de la calle Velázquez en parada obligatoria para los amantes del dulce en Madrid. En los últimos meses ha abierto nuevos establecimientos en las calles Génova y Concha Espina, en el Corte Inglés de Castellana y en la T4 del Aeropuerto de Barajas. El pasado mes de mayo lanzó de un libro de postres con la editorial Planeta titulado Balbisiana: cómete tu lado dulce.
Daniela Goicoechea
Fundadora de Brandcrops
Aunque estudió Arquitectura (se licenció en la Universidad Simón Bolívar de su Venezuela natal y trabajó como arquitecta y diseñadora gráfica allí), el marketing se convirtió pronto en su gran pasión. Formó parte, junto a su hermano Andoni, del equipo que fundó Goiko Grill y fue la responsable de su imagen de marca hasta 2019. En 2018, la empresa recibió el Premio Nacional de Marketing en la categoría pymes y startups por su exitosa estrategia en redes. Esa experiencia fue su master en emprendimiento y comunicación, que ha aprovechado para poner en marcha, junto a su socia, Cristina Hernández, la consultora de estrategia de marca y marketing digital Brandcrops. Nacieron en plena pandemia y ya han trabajado para marcas como Papa Johns, Häagen-Dazs o Legado Ibérico. Y siguen creciendo: en 2022 llevaron a cabo más de una treintena de campañas, un 25% más que el año anterior. Además, Daniela Goicoechea colabora con la Fundación Inspiring Girls, para motivar a las jóvenes a perseguir sueños, y con la escuela Jenaro Aguirre de la Fundación MMLC, donde contribuye a brindar una educación de calidad a niños y niñas en situaciones de vulnerabilidad. También es miembro del patronato de la Fundación Código Venezuela.

Carmen Hijosa
Fundadora de Pyñatex
Tras una extensa carrera profesional en el sector textil como directora de diseño y consultora, que le permitió conocer de primera mano el impacto negativo que la industria tenía sobre el entorno, esta asturiana desarrolló una alternativa sostenible al cuero creada a partir de los deshechos de las hojas de piña. En 2013 fundó su empresa, Ananas Anam, para producir este material, cuyo nombre comercial es Pyñatex. Se presenta como un tejido natural, suave, duradero, resistente al agua y versátil, con un coste mucho menor para el medio ambiente que el cuero. El objetivo de Ananas Anam es reducir el impacto ambiental generado por la industria textil, generando al mismo tiempo un impacto social positivo en las comunidades agrícolas rurales. Por este proyecto Hijosa fue en 2020 finalista del Premio Inventor Europeo del Año, galardón que convoca la Oficina Europea de Patentes.

Beatriz Magro y Nuria Morales
Fundadorasde Komvida
Han convertido su marca en líder en producción y distribución de kombucha en nuestro país, con una cuota de mercado del 57%. Y lo han hecho desde Fregenal de la Sierra, un pequeño municipio situado al sur de Badajoz. Magro y Morales descubrieron esta bebida fermentada a partir del té en Estados Unidos y de vuelta a España crearon su propia fórmula, que lanzaron en 2017. En la actualidad distribuyen a través de su tienda online y de más de 15.000 puntos de vista, desde grandes retailers y establecimientos del canal horeca, hasta tiendas ecológicas y herbolarios. El modelo de suscripción representa, a día de hoy, casi un 20% de la facturación de la compañía. En la actualidad, la empresa tiene más de un centenar de empleados, de los cuales un 75% son mujeres rurales. Por si esto fuera poco, las socias de Komvida tienen tiempo para más: Beatriz Magro, por ejemplo, tiene un podcast sobre emprendimiento y liderazgo en Spotify, y Nuria Morales participó activamente en la creación de la Fundación Luzón, donde ha desempeñado distintos cargos.

Anabel Vázquez y María Martínez
Fundadoras de Laconicum
El 15 de marzo de 2012 nació Laconicum, un ecommerce de cosmética para “pioneros, beauty freaks y curiosos” que ha conquistado a los amantes del mundo de la belleza gracias a su cuidada y exclusiva oferta. Trabajan con marcas de calidad pero poco conocidas, algunas porque son de nicho y otras porque, aunque reconocidas a nivel internacional, no se distribuyen en nuestro país. Y han demostrado un infalible instinto para descubrir productos y tendencias (fueron de las primeros en apostar por la cosmética coreana, la cosmética natural, los productos veganos, etcétera). Sus fundadoras son Anabel Vázquez y María Martínez, dos enamoradas del mundo de belleza que se conocieron en un tren y que ya tenían experiencia en el sector online. Vázquez procede del mundo de la comunicación, había trabajado en el Museum of Modern Art (MOMA), en el New Museum de Nueva York y en Loewe. Martínez, por su parte, trabajó en el área digital de empresas como Teknoland, McCann o el Banco Santander.
