Cinco mujeres al frente de investigaciones de vanguardia
Ellas son las finalistas de Ciencia de los X Premios MAS
A mediados de noviembre conoceremos a las ganadoras de los X Premios Mujeres a Seguir, pero mientras esperamos, vamos a ir conociendo un poco mejor a cada una de las finalistas de sus ocho categorías, empezando por las de Ciencia. Las candidatas al premio en este apartado son cinco sobresalientes investigadoras que lideran innovadores proyectos, como la puesta en marcha del primer ordenador cuántico del sur de Europa, la búsqueda de nuevas fuentes de energía limpias o la investigación de enfermedades como el párkinson, el cáncer colorrectal y el virus zika.
Alba Cervera
Física e investigadora en el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación
Coordina la puesta en marcha, prevista para este año, del primer ordenador cuántico del sur de Europa. Cervecera está al frente del proyecto Quantum Spain en el Centro Nacional de Supercomputación, que, se espera, sea la base del ecosistema cuántico de nuestro país. La infraestructura proporcionará acceso público a científicos y empresas a esta tecnología para que puedan desarrollar aplicaciones de inteligencia artificial. Hasta la fecha, muy pocos centros en el mundo tienen este tipo de ordenadores y ninguno ofrece acceso público a usuarios externos. En la iniciativa, que contará con una subvención de 22 millones de euros procedentes del Plan de Recuperación, participan 27 instituciones. Alba Cervera estudió Física en la Universidad de Barcelona, donde también hizo un máster en Física de Partículas y un doctorado en Información y Computación Cuántica. Durante la etapa de doctorado realizó estancias en la Universidad de Oxford y el Instituto de Física Teórica (CSIC). A continuación hizo dos años de postdoctorado en la Universidad de Toronto (Canadá) y justo después, en octubre de 2021, regresó a su ciudad natal para coordinar el proyecto Quantum Spain. Además de su labor científica, disfruta con la divulgación y es autora principal de la ‘review’ más amplia de su campo, con más de 700 citas en dos años.
Patricia González-Rodríguez
Bióloga e investigadora del Instituto de Biomedicina de Sevilla
Su investigación ha supuesto un cambio de paradigma respecto al párkinson que ha situado a España a la vanguardia de la investigación de esta enfermedad. Patricia González-Rodríguez lidera un proyecto que ha desarrollado un modelo progresivo del párkinson en ratones que abre la puerta al desarrollo de nuevas opciones terapéuticas que mejorarán la calidad y la esperanza de vida de los pacientes afectados por esta patología, la enfermedad neurodegenerativa más común en España después del alzhéimer. El equipo de la doctora González-Rodríguez ha descubierto que las neuronas afectadas por la enfermedad no mueren, como se pensaba hasta ahora, y que modifican su fenotipo, por lo que podrían reactivarse con nuevos tratamientos. El hallazgo fue publicado por la revista ‘Nature’ en 2021. En paralelo mantiene su compromiso con la mentorización de las siguientes generaciones y con el papel de la mujer en ciencia. También es profesora del Grado de Medicina y Biomedicina de la Universidad de Sevilla. Tras licenciarse en Biología en esta universidad, Patricia González-Rodríguez se formó también en tres prestigiosos institutos de investigación a nivel internacional: EPFL (Suiza), Universidad de Northwestern (Estados Unidos) y Universidad de Minnesota (Estados Unidos). En los últimos meses ha sido reconocida con el Premio L’Oreal for Women in Science, el Premio Ramón y Cajal, la Medalla de Oro de la provincia de Cádiz y el Premio Clara Campoamor, entre otras distinciones.
Nerea Irigoyen
Viróloga e investigadora de la Universidad de Cambridge
Esta zaragozana dirige desde 2018 su propio grupo en la Universidad de Cambridge, donde investiga cómo el virus zika infecta el cerebro de los fetos causando microcefalia y otros problemas neurológicos. Este virus, transmitido por mosquitos, se identificó por primera vez en Uganda en 1947. Hasta la fecha, un total de 89 países y territorios han notificado casos. Durante la gran epidemia que se produjo en Brasil en 2015 se describió por primera vez una asociación entre la infección por zika y la microcefalia. En retrospectiva se ha comprobado que la mayoría de los niños expuestos al virus durante el embarazo, incluso los que nacieron con una cabeza de tamaño normal, han padecido algún tipo de problema en el desarrollo: ceguera, sordera, retraso cognitivo o motor, llegando, en casos extremos, a la muerte. Nerea Irigoyen se licenció en Farmacia por la Universidad de Navarra y es doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Durante su etapa postdoctoral, ya en la Universidad de Cambridge, estudió los mecanismos no canónicos de traducción de proteínas virales como posibles dianas de intervención antiviral en retrovirus (VIH) y coronavirus (SARS-CoV). Durante este periodo también impulsó el desarrollo de una técnica llamada ‘ribosome profiling’ (perfil ribosomal), que analiza a nivel global todas las proteínas que se expresan en células infectadas por distintos virus. Irigoyen fue la primera en aplicarla a un virus ARN, un coronavirus y un retrovirus. Desde hace años ofrece charlas divulgativas y colabora con medios de comunicación. También es socia fundadora de Científicos Españoles en el Reino Unido y forma parte del comité Athena Swan de la Universidad de Cambridge, que promueve el avance de la mujer en la carrera científica.
Jone Mitxelena
Bioquímica e investigadora en la Universidad del País Vasco
Su investigación busca entender los mecanismos moleculares implicados en la diseminación del cáncer colorrectal, el tercero más común y la cuarta causa de muerte en todo el mundo. Licenciada en Bioquímica y doctora en Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad del País Vasco, fue reconocida con el Premio Extraordinario Fin de Carrera y con el Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico Universitario concedido por el Ministerio de Educación. Hizo el postdoctorado en la Universidad de Zurich, donde se especializó en mecanismos de daño y reparación del ADN. Posteriormente le concedieron la beca Ikerbasque Research Fellowship, lo que facilitó su reincorporación a la Universidad del País Vasco. En los últimos años también ha participado en numerosas actividades de divulgación científica como la iniciativa ‘Conócelas’, organizada por ASEICA, que busca dar visibilidad a las mujeres científicas que investigan el cáncer. El año pasado fue reconocida por el programa L’Oréal-UNESCO For Women in Science.
Eleonora Viezzer
Física e investigadora de la Universidad de Sevilla
El sueño de conseguir, a través de la fusión nuclear una fuente de energía limpia e inagotable parece cada vez más realista. Según Eleonora Viezzer, este método podría generar, a partir de solo un vaso de agua, la energía que una familia de cuatro personas necesita durante toda su vida. A diferencia de la fisión, que utiliza elementos pesados y radiactivos como el uranio o el plutonio, en la fusión nuclear se utilizan dos isotopos del hidrogeno, el deuterio y el tritio, que se obtienen, respectivamente, del agua del mar y de la corteza terrestre. En la reacción que genera su fusión se libera una cantidad enorme de energía. El equipo que Eleonora Viezzer lidera en la Universidad de Sevilla trabaja en la construcción del primer reactor de fusión experimental tipo tokamak de España. Por este trabajo recibió el año pasado uno de los Premios Fundación Princesa de Girona. La tutorización de jóvenes investigadores y la divulgación científica son también prioridades para ella. Entre las iniciativas en las que colabora destacan el programa Romi4STEM de la Universidad de Sevilla, dedicado a acercar la ciencia a las niñas gitanas. Desde 2018 forma parte de FuseNet (European Fusion Education Network) y desde 2022 es miembro de su consejo y del grupo de igualdad y diversidad.