Emprendimiento y sororidad desde Málaga
El II Foro Mujeres que Cambian el Mundo, organizado por Mujeres a Seguir en Málaga, puso el foco en la colaboración público/privado para impulsar el talento femenino

Con una elevada presencia de profesionales de distintos segmentos del entramado empresarial, tanto del ámbito público como privado, el II Foro Mujeres que Cambian el Mundo, organizado por Mujeres a Seguir y celebrado este año en Málaga, ha sido un magnífico reflejo de la realidad del emprendimiento femenino y un ejemplo de sororidad como movimiento destacado a escala general y de forma particular en esta región andaluza. Así como también ha sido un ejemplo de uno de los aspectos más reiterados a lo largo del encuentro: la importancia de la colaboración público/privado para impulsar el talento femenino y alcanzar la deseada igualdad.
El Auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga fue el escenario de este II Foro Mujeres que Cambian el Mundo, organizado por Mujeres a Seguir en colaboración con la Fundación Unicaja. La jornada fue inaugurada por Esther Valdivia, editora de Mujeres a Seguir; Antonia Ledesma, vicepresidenta tercera de la Diputación de Málaga; Patricia Navarro, delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, y Ana Cabrera, responsable de Solidaridad e Investigación de la Fundación Unicaja.

“En foros como este pueden verse las claves para avanzar hacia una sociedad más justa, con hombres y mujeres más felices y también más productivos”, declaró Patricia Navarro, delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga en la apertura del encuentro. En su intervención, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía reconoció los avances que se han producido en el ámbito de la igualdad, pero también que “queda camino por recorrer y mucho por trabajar” para luchar contra las lacras que todavía persisten como “la peor versión de la figura patriarcal y machista perpetuada en la violencia de género”. Un evento así, “concebido como un escaparate del talento femenino, también contribuye a luchar contra ello y debe ser objetivo prioritario. Tenemos ese compromiso con las generaciones siguientes”.
Antonia Ledesma, vicepresidenta tercera de la Diputación de Málaga, recordó que “las mujeres han sido motor del cambio a lo largo de la historia, aunque a veces su voz se haya callado”, y aunque también reconoció los avances conseguidos, remarcó la idea de que “eso no significa que se haya alcanzado la igualdad, queda camino por recorrer y este camino requiere del esfuerzo conjunto de instituciones, empresas y personas”.
Por su parte, Ana Cabrera, responsable de solidaridad e investigación de la Fundación Unicaja, dejó claro que “una sociedad que no aprovecha el 50% del talento de la población está desperdiciando oportunidades. El talento femenino tiene que ir ocupando el lugar que se merece”. Por eso, y en referencia a este foro, agradeció a Esther Valdivia, editora de Mujeres a Seguir, y a su equipo, el esfuerzo por llevarlo a Málaga en su segunda edición, señalando, además, que “nos gustaría que esta no fuera la última edición del Foro Mujeres que Cambian el Mundo en Málaga”.
Esther Valdivia, por su parte, agradeció el apoyo tanto institucional como privado para poder desarrollar este segundo foro en Málaga, ciudad de la que destacó: “Es un lugar ideal para hablar de mujer y de emprendimiento”.
De la inteligencia artificial a la educación y los valores
Una treintena de mujeres que están liderando el emprendimiento y la innovación en los ámbitos la empresa, la educación, la tecnología, la política o las organizaciones sociales compartieron con los numerosos asistentes a la jornada sus conocimientos, experiencias e inquietudes con un objetivo común: desarrollar prácticas desde sus respectivos ámbitos para construir un mundo más igualitario.
El programa del encuentro, conducido por Silvia Ocaña y Cruz Cantalapiedra, directora y responsable de estrategia digital de la cabecera respectivamente, incluía distintas mesas redondas y charlas, en las que se abordaron temas como el poder de la empresa como fuerza para el bien, el papel de la innovación y la justicia sociales como vía para generar soluciones a los problemas estructurales, la revolución tecnológica y su capacidad de modelar el futuro o las posibilidades del emprendimiento local para dejar una huella positiva a gran escala.
Teresa Viejo, periodista y presidenta de la Fundación Diversidad, puso el foco en los problemas con que se encuentran las empresas para desarrollar estrategias acertadas de diversidad (ausencia de una base clara, carencia de recursos, falta de un análisis sobre su éxito y de validación de la medición de dichas estrategias y las dificultades para reaccionar), proponiendo un sistema de análisis y evaluación, Mindset, que supone “un cambio de paradigma” para alcanzar el éxito en este movimiento. Este plan se asienta en siete puntos: definir una estrategia ligada al propósito de la empresa, indagar en las fortalezas, realizar pretest para definir el tamaño y tiempo de la intervención, involucrar a toda la organización en el proceso, diseñar propuestas energizantes que vinculen a todos, elaborar un plan de acción con hitos a cumplir y rutinas verificables y efectuar postest para avanzar.

Por su parte, Sonia Díaz, presidenta de EducAcción y una de las veinticinco personas más influyentes del sector educativo en España, ofreció una visión del cambio desde el posibilismo educativo, elaborando un exhaustivo diagnóstico de los factores que influyen en la sociedad actual, desde la sobreinformación al temor de que la tecnología suplante al humanismo. Recordó que “el 70% de lo que aprenden nuestros jóvenes tiene lugar fuera del ámbito educativo”, por lo que es necesario abundar en un modelo educativo que tenga en cuenta el posibilismo, el bienestar y el impacto de las conductas con el objetivo de alcanzar los efectos empresariales en el medioambiente, la sociedad y la gobernanza (ESG).

“Soy feminista algorítmica”, declaró Àurea Rodríguez, experta en innovación y divulgadora tecnológica. Desde esa posición y desde el convencimiento de que “la IA no es buena ni mala; el problema no es la tecnología, es quién está detrás de ella y para qué la utiliza”, declaró que puede ser una herramienta para empoderar a la mujer, por lo que alentó a adentrarse en ella porque, de lo contrario, puede ser un factor que se vuelva en contra ya que, indicó, los trabajos que rápidamente se destruirán por el uso extensivo de esta tecnología son aquellos ligados a labores organizativas muy femeninos, con lo que, advirtió, “otra vez las mujeres serán castigadas”. No en vano, señaló, la IA es la tecnología que se está implantando de manera más acelerada en la historia de la Humanidad, “es la pólvora del siglo XXI”, pero, hoy por hoy, la mayoría de las grandes empresas que trabajan en este ámbito tienen detrás equipos claramente sesgados: la mitad son chinos, la otra mitad americanos, todos hombres y menores de 40 años”.

Y si hay una mujer que ha sabido romper barreras y abrir nuevos caminos, esta es Marta Insausti, quien tras una larga carrera en el mundo empresarial de las escuelas de negocio y después de superar una separación y un cáncer, emprendió un fantástico viaje por todo el mundo a lomos de su moto para cumplir, además, un propósito solidario de la mano de la Fundación Vicente Ferrer y Cris contra el cáncer. Insausti, @lamotera, cerró el turno de charlas de la jornada con un emotivo recorrido por los motivos, las vivencias y las recompensas de este viaje tras el cual, y a sus 60 años, volvió a emprender. Recientemente ha abierto en Madrid El Almacén de Viajes, un espacio físico para reunir a gente que quiere viajar y animar a hacerlo de otra manera. “Lo más difícil es dejar los miedos atrás, pero, cuando lo haces, el disfrute es exponencialmente maravilloso”, declaró.

Un foro para el debate y el análisis
Además de estas charlas inspiradoras, el foro acogió una serie de mesas redondas en las que representantes de distintos sectores debatieron sobre distintos aspectos relacionados con los valores, la justicia, el emprendimiento o el papel de las empresas como agentes del cambio.
Pensar diferente para hacer un mundo mejor fue el tema sobre el que debatieron Irene Milleiro, directora general de Ashoka, la mayor comunidad de emprendedores sociales del mundo; Ana Salinas, jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos; Ruth Sarabia, delegada de Inclusión Social e Igualdad de la Junta de Andalucía; la ex eurodiputada Beatriz Becerra, y Dolores Vergara, delegada de Igualdad de la Diputación de Málaga. Una cuestión que nos enfrenta a una situación en la que se produce “un fallo de los sistemas”, desde el educativo, con un modelo heredado del siglo XIX, al regulatorio que se enfrenta a cambios que se producen a gran velocidad, y una falta de colaboración, remarcó Milleiro. Pero también a la necesidad de que las empresas sean coherentes entre lo que dicen y hacen, que entiendan que su beneficio no es solo el económico, apuntó Becerra; a un esfuerzo desde las instituciones por frenar la brecha digital para que nadie se quede atrás, remarcó Vergara, o fomentar desde la educación y las instituciones la mediación y la resolución de los conflictos mediante el diálogo, apuntaron Salinas y Sarabia.

El papel de las empresas como fuerza del bien fue otro de los temas de debate, en esta ocasión a cargo de Elena Gris, directora de marketing de Hyundai; Mónica Chao, presidenta de WAS (Women, Action, Sustainability); Gemma Juncá, directora de marketing y marca de Iberia, y Sara Ramis, directora de clientes, marketing y sostenibilidad de Barceló Hotel Group. Fue esta una mesa redonda en la que se pusieron de manifiesto los pasos dados por las empresas “no por buenismo”, sino por los cambios regulatorios dirigidos a marcar el camino de la sociedad y de las propias compañías ante un punto sin retorno, señaló Chao. En ese camino, destacó Ramis, está la idea de que “hacer el bien es el legado, con una mentalidad a largo plazo, cuidando a las personas y en un trabajo mano a mano con los proveedores locales”. Y también con la perspectiva de que “hacer el bien tiene que ver con un buen balance entre el impacto económico y el impacto en la vida de los trabajadores”, apuntó Gemma Juncá. Y que ello esté alineado “con la sostenibilidad, con el progreso, buscando el equilibrio entre la cuenta de resultados y el propósito de la compañía”, añadió Elena Gris. Todo ello, desde la perspectiva de que, en un sistema económico capitalista, “lo que hagan las empresas cambiará el mundo”, recordó Mónica Chao.

Las oportunidades y desafíos que brinda la tecnología fue el tema de la tercera mesa redonda, con la participación de Virginia Calvo, fundadora de GiantX; Olga Fernández, vicepresidenta de ventas de soporte de Oracle Iberia, y Carmen H. Ledesma, subdirectora de 42 Málaga (Fundación Telefónica). Estas tres profesionales hablaron de la necesidad de incorporar cambios en los modelos de formación, más adaptados a las habilidades de las generaciones más jóvenes, de la importancia de introducir a las mujeres en el mundo de los videojuegos, entre otras razones para evitar la perpetuación de los sesgos de género en este ámbito, y de la necesidad de acercar la tecnología a las mujeres para evitar que se acreciente la brecha digital.

Málaga, ejemplo de emprendimiento local
La última de las mesas redondas estuvo protagonizada por Ángela Callejón, presidenta del Foro Internacional Mujer y Sociedad; Patricia Cid, fundadora de la Compañía Aguacatera del Sur; Gemma del Corral, delegada de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta en Málaga; Rocío García, presidenta de AMUPEMA, y Alicia Izquierdo, concejala de Innovación del Ayuntamiento de Málaga. Un espacio para el emprendimiento local pues, no en vano, la ciudad y la provincia de Málaga es donde más se prodiga el emprendimiento femenino de todo el país. Un espíritu emprendedor importante y una destacada formación en tecnología son las razones que están detrás de esa situación, indicó Alicia Izquierdo, quien añadió que una de las razones del éxito de la región en este ámbito es que “hemos sido capaces de abrazar los dos extremos: la tecnología y el humanismo”. Por su parte, Gemma del Corral explicó que son las áreas de turismo, deporte y tecnología las que abanderan el emprendimiento femenino en la provincia y, remarcó, “somos emprendedoras por necesidad”. Patricia Cid incidió en las bondades de la colaboración entre lo público, “que ha permitido ese desarrollo” y lo privado, “no tener complejo y creérnoslo”. Una colaboración público/privada que es fundamental, añadió Rocío García, que añadió, además, la nota de las emociones: “Esta es la primera generación que se ha creído que desde Málaga se puede hacer cualquier cosa. Nosotras nos lo hemos creído y el resto del mundo se ha dado cuenta”, reflexionó Rocío García.

Las conversaciones fueron moderadas por referentes del periodismo local: Isabel Naranjo (Onda Cero), Esther Luque (Cadena Ser), Ana Barreales (Diario Sur) e Inmaculada Urbano (Canal Málaga Radio).
Desde lo personal
La nota más personal del foro la puso la entrevista que Esther Valdivia, editora de Mujeres a Seguir, realizó a Irene Cano, directora general de Meta en España y Portugal. En el transcurso de la conversación entre ambas directivas, Cano defendió la importancia de la creatividad como la base de la innovación, la importancia de la escucha, pero también de los silencios, la necesidad de una formación continua desde una posición autodidáctica, la osadía a la hora de tomar decisiones, porque lo malo no es equivocarse, sino no saber enmendar el error, la estrategia o el liderazgo, “porque la gente sigue a aquellos en quienes confía”.

También desde lo personal, la monologuista Asaari Bibang puso la nota de humor a este foro que, en palabras de Esther Valdivia en el cierre del mismo, “ha sido una experiencia maravillosa”.

La editora de Mujeres a Seguir agradeció a la Fundación Unicaja, patrocinador del evento, “por hacerlo posible”, a la Diputación de Málaga “por dejarnos este espacio”, a las empresas colaboradoras (Clear Channel, Hyundai, The Blend y Proximia) por contribuir a su celebración y a todos los asistentes. Como primicia, presentó la imagen de la XI edición de los Premios Mujeres a Seguir, que se entregarán en Madrid el próximo 27 de noviembre.
