Perder a un ser querido, llegar a fin de mes o la soledad: lo que les preocupa a las españolas
Más del 40% de las mujeres de nuestro país declaran sufrir ansiedad, estrés intenso, depresión o agotamiento

Las mujeres viven más preocupadas que los hombres. Esto, que ya intuíamos, ha sido confirmado por los resultados del primer informe ‘Mujeres e Incertidumbre’ de la aseguradora Pelayo. El estudio ha sido realizado por la empresa de investigación Nielsen a partir de 1.800 entrevistas a mujeres de entre 18 y 64 años y a 500 hombres del mismo rango de edad para comparar los datos. La conclusión es que ellas se preocupan más por casi todo.
Entrando en detalle, la salud es la mayor fuente de inquietud para las españolas (87%), seguida por el bienestar emocional (72%), la situación laboral (71%), las relaciones personales (59%) y la violencia de género (30%). En el caso de mujeres con hijos menores de edad se altera el orden de prioridades: el bienestar de los hijos pasa a ser la mayor preocupación, seguida por conciliación laboral y familiar y la falta de tiempo personal.
Si nos centramos en la cuestión de la salud, a las españolas les inquieta que sus familiares o amigos padezcan una enfermedad grave (59%) y perder a un ser querido (58%) incluso más que la propia salud (57%). El estrés también es un quebradero de cabeza para el 41% de ellas.
Las mujeres valoran peor su salud que los hombres y tienen todavía peor concepto de su estado psicológico y emocional. De hecho, el bienestar emocional es la segunda gran preocupación de las españolas. Esta cuestión inquieta, en concreto, al 72% de las encuestadas. Más del 40% de las mujeres declara sufrir ansiedad, estrés intenso, depresión y agotamiento extremo. Además, una de cada tres también siente que no puede con todo o experimenta problemas recurrentes para conciliar el sueño.

Las más jóvenes parecen ser las que tienden a sufrir más problemas psicoemocionales. Solo en el último año, el 56,9% de las jóvenes de entre 18 a 34 años declara haber sufrido algún episodio de ansiedad o estrés intenso, el 46% ha sentido baja autoestima, el 36% dice sentirse infeliz con su vida y más del 30% siente soledad o aislamiento. Eso sí, las mujeres son más activas que los hombres a la hora de buscar soluciones para mantener o mejorar su bienestar emocional, especialmente, si tienen un alto nivel educativo. Lo más habitual es que recurran al deporte. Son muchas menos las que optan por la meditación o la relajación.
Las mujeres también dan mayor importancia al trabajo que los hombres: el 45% de las españolas (frente al 38% de los españoles) consideran que el crecimiento profesional es fundamental o muy importante en sus vidas. Esta preocupación, en cualquier, va disminuyendo con la edad. En el aspecto laboral, ellos valoran más el salario, mientras que ellas buscan el equilibrio entre salario y ambiente laboral. Para las mujeres con hijos menores, la flexibilidad para conciliar la vida personal y laboral gana importancia.
En el caso de las madres, casi seis de cada diez sienten que en algún momento de su vida han tenido que elegir entre priorizar la maternidad y su carrera profesional, sobre todo en el caso de las que tienen mayor formación. El estudio también indica que más de la mitad de las mujeres se hace cargo en exclusiva de las principales tareas en el hogar y del cuidado de los hijos, mientras que los hombres suelen optar por realizar la compra, llevar la economía doméstica y la contratación y gestión de suministros básicos del hogar.
Las mujeres también se muestran más inquietas por su estabilidad financiera a largo plazo. Ellos se preocupan más cosas como la rentabilidad o pagar menos impuestos, y ellas por ser ‘vulnerables’; es decir, por perder su fuente de ingresos o su independencia. El 65% de las mujeres declara no contar con un plan para la jubilación ni ahorro o inversiones para afrontar imprevistos.
La maternidad y la conciliación es otro caballo de batalla. A partir de los 35 años, las mujeres afirman sentir una mayor presión personal y social para tener hijos, especialmente, por parte del entorno cercano. Con todo y con eso, una de cada cuatro mujeres sin hijos y en edad fértil descarta tener descendencia.
Por último, la estética es otra cuestión que tienen muy presente las mujeres españolas. Más de un tercio considera que existe una relación entre el aspecto físico y el bienestar emocional (principalmente lo creen así las menores de 45 años) y cuatro de cada diez mujeres se han realizado o plantean hacerse próximamente un tratamiento estético. Los más habituales son la depilación láser y el peeling facial.