Las claves de la nueva Ley de Familias aprobada por el Gobierno
Entre otras medidas, amplía las ayudas económicas a la crianza y los permisos por cuidados

El consejo de ministros ha dado luz verde este martes, en segunda lectura, al anteproyecto de la nueva Ley de Familias. La norma se articula alrededor de cuatro pilares fundamentales: la ampliación de la protección social a las familias y el apoyo a la crianza, el derecho a la conciliación, el reconocimiento pleno de los distintos tipos de familias y el cuidado de los derechos de los niños y adolescentes. El texto se remitirá ahora al Congreso de los Diputados, donde se solicitará su tramitación por la vía de urgencia.
Familia con mayores necesidades de apoyo a la crianza
La nueva norma sustituye el concepto ‘familia numerosa’ por el de ‘familia con mayores necesidades de apoyo a la crianza’, que incluye a más tipos de familias que podrán disfrutar de derechos y ayudas. El Gobierno estima que 300.000 familias monoparentales con dos hijos podrán así acceder a los mismos beneficios que los hogares con tres hijos o más. También se otorga ese título a los hogares con dos hijos en los que un ascendiente o descendiente tenga discapacidad, los encabezados por una víctima de violencia de género o por un cónyuge que haya obtenido la guardia y custodia exclusiva sin derecho a pensión de alimentos y aquellos con dos hijos en los que un progenitor esté en tratamiento hospitalario durante un año o haya ingresado en prisión.
Además, la ‘categoría especial’, actualmente reservada para los hogares con cinco hijos, pasa a contemplar también a los que tienen cuatro. Asimismo, se incluye a las familias con tres hijos en caso de parto múltiple y a las familias con tres hijos y bajos ingresos (hasta el 150% del IPREM).
Nuevos permisos por cuidados
Respecto al derecho a la conciliación, la ley prevé tres permisos de cuidados:
- Uno de cinco días al año retribuidos, que los trabajadores podrán utilizar en caso de accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que necesite reposo de familiares hasta segundo grado o convivientes.
- Un permiso parental, no retribuido, de ocho semanas, que se podrá disfrutar de forma continua o discontinua, hasta que el menor cumpla ocho años.
- Un permiso de ausencia de cuatro días al año, también retribuido y que se podrá disfrutar por horas, para atender a familiares que requieran atención inmediata. Permitirá, por ejemplo, a los padres ausentarse del trabajo cuando sus hijos se pongan malos de forma inesperada en el colegio.
Ampliación de la renta por crianza
Se amplía la renta de crianza de 100 euros al mes por hijo menor de 3 años, que hasta ahora solo cobraban las madres trabajadoras, a todas aquellas madres que estén percibiendo una prestación por desempleo (contributiva o no) o que hayan cotizado al menos treinta días a partir del parto. Además, las madres que trabajen a tiempo parcial cobrarán la ayuda completa.
Distintos tipos de familias
Sobre el reconocimiento de los distintos tipos de familias, la ley equipara los derechos de matrimonios y parejas de hecho. Esta últimas dispondrán de 15 días de permiso cuando se registren como pareja de hecho, igual que tienen las parejas que se casan. Además, la norma reconoce legalmente a las familias LGTBI, a las familias con miembros con discapacidad, a las familias múltiples, a las adoptivas, a las reconstituidas y a las acogedoras, entre otras.
“Las personas deben poder formar las familias que ellos decidan, si quieren hacerlo, y deben elegir con quien quieren compartir su vida. Y las instituciones estaremos ahí para acompañarlas, para protegerlas y para apoyarlas”, ha indicado Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, en un vídeo en el que presenta las medidas.
Hoy el Consejo de Ministros da luz verde definitivamente a la #LeydeFamilias. Todos los derechos para todas las familias 👇🏻 pic.twitter.com/CGgi3q7ATd — Ione Belarra (@ionebelarra) March 28, 2023