Se ha creado el capítulo español de Women in Global Health (WGH), la organización internacional sin ánimo de lucro que reúne a mujeres y otras personas aliadas para promover la equidad de género en la salud. La asociación comienza su andadura “para trabajar por una salud global feminista, justa e igualitaria y concienciar sobre la desigualdad de género existente en el sector de la salud, que socava los derechos y el bienestar de las mujeres, debilita los sistemas de salud y limita la atención médica de calidad para toda la población”, aseguran sus responsables en un comunicado.
“A pesar de los avances en las últimas décadas la brecha de género en España sigue siendo notable en muchos niveles, desde la escasez de mujeres en posiciones de liderazgo y la brecha salarial, a la infravaloración de la patología femenina en la investigación, la educación y la asistencia sanitaria, o las diferencias de género relacionadas con los determinantes sociales de la salud”, indica Rosa Orriols, vicepresidenta y cofundadora de WGH Spain.
Según datos de Instituto Nacional de España (INE), el sector sanitario en España está ampliamente feminizado desde hace años. En el año 2022 se contabilizaron 999.000 mujeres profesionales frente a 333.000 hombres. Sin embargo, continúan existiendo límites al ascenso de las mujeres a posiciones de poder. Por ejemplo, en 2018, de los 34 campus médicos de carácter público solo cuatro estaban liderados por una mujer. Asimismo, en 2021, la presencia de mujeres en la Real Academia de Medicina y la Real Academia de Farmacia fue del 14% y el 22%, respectivamente. Además, aunque el poder adquisitivo de las mujeres que trabajan en actividades sanitarias y servicios sociales ha mejorado, según datos del INE en 2020, ellas cobraron una media de 10.290 euros menos que los hombres. A ello se le suma, apunta Orriols, “la existencia de aproximadamente 5 millones de mujeres en España que ejercen de cuidadoras de manera no remunerada. Se trata de un trabajo esencial para la sociedad tradicionalmente adjudicado a la mujer (8 de cada 10 cuidadores no profesionales en España son mujeres) invisible a los demás, y con grandes cargas psicosociales para la persona cuidadora”.
Asimismo, indican desde la asociación, los profesionales sanitarios no están adecuadamente preparados para detectar los sesgos de género en la práctica clínica, que se llevan arrastrando durante décadas y que suponen la infravaloración de la patología femenina o a la valoración de la mujer únicamente como ser reproductivo. Algunos ejemplos incluyen la normalización de la anemia y síntomas adversos relacionados con la menstruación o la minimización de la patología crónica que afecta a la mujer, como el cansancio y el dolor, que pudiera explicar el sobrediagnóstico de síndrome depresivo y polifarmacia en mujeres comparado con hombres a nivel nacional. Además, añade Orriols, “sigue siendo un tabú para pacientes y profesionales del sistema sanitario público español el abordaje de aspectos de la salud importantes para la calidad de vida de las mujeres como son la salud sexual, la dispareunia o la disfunción de suelo pélvico y aparición de varices postparto”.
WGH surgió en el año 2015 a partir del encuentro en redes sociales de profesionales de la salud global se preguntaban por qué a pesar de que las mujeres son el músculo laboral del sector sanitario (70%), representan una minoría de las posiciones de liderazgo en el sector (25%). En la actualidad cuenta con alrededor de 5.500 miembros y 70.000 personas que apoyan la organización en más de 90 países, con un total de 41 capítulos en 36 países (se esperan 59 más para 2023). En 2021 WGH firmó un acuerdo de colaboración con la Organización Mundial de la Salud con el fin de garantizar que todas las mujeres que trabajan en el ámbito de la salud estén adecuadamente representadas en las esferas de liderazgo y de toma de decisiones.
El capítulo español ha nacido impulsado por un grupo de investigadoras y activistas en su mayoría asociadas al Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), La organización está formada por aproximadamente 40 personas de perfiles diversos (investigación, dirección y gestión sanitaria, asistencia clínica, periodismo, activismo, etcétera) que comparten la voluntad de crear una comunidad sostenible para la justicia de género y la equidad en la salud global. La presentación oficial de WGH Spain tendrá lugar el próximo lunes 19 de diciembre en CaixaForum Macaya de Barcelona