Apasionada de la ciencia y aficionada a los deportes extremos: así es Sara García, la primera mujer astronauta española
Formará parte, junto a Pablo Álvarez, de la nueva promoción de astronautas de la ESA

Treinta años después de que la Agencia Espacial Europea eligiera al primer, y hasta ahora único, astronauta español de la agencia, Pedro Duque, la ESA ha seleccionado a dos leoneses para formar parte de su promoción 2022. Son Sara García y Pablo Álvarez, investigadora contra el cáncer e ingeniero aeronáutico de 33 y 34 años, respectivamente.
Sara García Alonso es licenciada en Biotecnología por la Universidad de León y comenzó su carrera en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca. Allí desarrolló su tesis doctoral. Recibió el premio de excelencia investigadora por la Universidad de Salamanca en el año 2019 y desde entonces trabaja como investigadora posdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, donde lidera un proyecto para descubrir nuevos fármacos contra el cáncer en el laboratorio de Mariano Barbacid.
Es aficionada al paracaidismo, el submarinismo y al krav maga, un arte marcial israelí utilizado para la formación del ejército de ese país. También es entrenadora personal y coach de nutrición. Voluntaria de la Asociación Española contra el Cáncer, habla, además de español, inglés, francés y portugués. “Honestamente, nunca había considerado seriamente pasarme al sector espacial ni, por supuesto, convertirme en astronauta”, asegura en una entrevista publicada por la ESA. “Pero cuando me enteré de la oferta y empecé a leer sobre las tareas de una astronauta, sobre las habilidades y las cosas que esta profesión implica, me sorprendió. En el tiempo que llevo investigando, me he ido entusiasmando cada vez más, y creo que mis habilidades y los pasos que he dado en mi carrera profesional y personal de alguna manera me han preparado para este puesto”.
Sara García ha sido una de las diecisiete personas elegidas por la Agencia Espacial Europea entre un total de 22.000 aspirantes (desde España se presentaron más de 1.300 candidaturas). La ESA ha seleccionado cinco titulares: el español, Pablo Álvarez, la francesa Sophie Adenot, la británica Rosemary Coogan, el belga Raphaël Liégeois y el suizo Marco Sieber. También once reservas: Sara García, Meganne Christian (Reino Unido), Anthea Comellini y Andrea Patassa, ambos italianos, Carmen Possnig (Austria), Arnaud Prost (Francia), Amelie Schoenenwald (Alemania), Aleš Svoboda (República Checa) y Slawosz Uznanski (Polonia). Además, el británico John McFall, cirujano y atleta paralímpico que perdió la pierna derecha a los 19 años por un accidente de moto, será el primer astronauta con discapacidad de la historia.
Todos tienen estudios superiores en el campo de la ciencia, la medicina, las matemáticas o la ingeniería, más de tres años de experiencia profesional, aptitudes físicas y entrenamiento en submarinismo, y hablan al menos otro idioma además del inglés. Han superado un proceso de selección que ha durado más de un año y en 2023 empezarán un intenso programa de entrenamiento en Alemania para prepararse para misiones como la llegada a la Luna (la ESA espera enviar al primer europeo allí antes de 2030) o la futura misión a Marte, mientras participan en misiones en la Estación Espacial Internacional.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.com