Más de 160 millones de mujeres no tienen acceso a los anticonceptivos que necesitan
El uso de anticonceptivos aumentó del 28% en 1970 al 48% en 2019

En 2019, 163 millones de mujeres y adolescentes que querían utilizar anticonceptivos no tuvieron acceso a ellos, según un estudio publicado por The Lancet. Esta investigación internacional sobre contracepción, realizada con fondos de la Fundación Bill & Melinda Gates, incluye datos de 204 países y territorios desde 1970 a 2019 para mostrar cómo ha evolucionado la anticoncepción en el mundo en las últimas décadas. Los resultados se han basado en más de 1.100 encuestas realizadas a mujeres entre 15 y 49 años. Para el análisis se ha tenido en cuenta qué tipo de contraceptivos utilizan, el uso que hacen de ellos y si la población ha tenido acceso a ellos cuando los requerían.
Los autores del estudio inciden en que es clave entender qué grupos de edad tienen más problemas para conseguir métodos anticonceptivos para que los responsables tomen medidas y los hagan más accesibles. Entre otras cosas, insisten, porque planificar la maternidad da la posibilidad a las mujeres más jóvenes de continuar con sus estudios. “Los embarazos no deseados antes de los 25 años pueden impedir o eliminar las oportunidades de educación y empleo que conducen al empoderamiento social y económico”, destacan los autores en el artículo de The Lancet.
En todo el mundo, la proporción de mujeres en edad reproductiva que utilizó métodos anticonceptivos modernos (el estudio considera como tales la esterilización, la píldora, los preservativos o el DIU; otros como las duchas vaginales, la abstinencia o el del calendario se consideran métodos tradicionales) aumentó del 28% en 1970 al 48% en 2019. Y la demanda satisfecha subió del 55% al 79%. Pese a todo, 163 millones de mujeres no vieron cubiertas sus necesidades anticonceptivas.
Las diferencias entre regiones son significativas. El Sudeste Asiático, Asia Oriental y Oceanía registraron el mayor uso de contraceptivos modernos (65%) y demanda satisfecha (90%); mientras que en el África subsahariana se dan las menores tasas de utilización (24%) y demanda satisfecha (52%). A nivel de países, su uso osciló entre el 2% en Sudán del Sur y el 88% en Noruega. La necesidad insatisfecha fue más alta en Sudán del Sur (35%), República Centroafricana (29%) y Vanuatu (28%).
El estudio concluye que, en comparación con otros grupos, las mujeres y adolescentes de 15 a 19 años y de 20 a 24 años tienen las tasas más bajas de demanda satisfecha a nivel mundial, estimadas en un 65 % y un 72 %, respectivamente.