No, las futbolistas españolas no han logrado la igualdad salarial
Aun así, jugadoras y Federación han calificado de “histórico” el acuerdo al que han llegado sobre sus condiciones económicas

La Federación Española de Fútbol ha anunciado un acuerdo por el que igualarán los porcentajes de las primas que cobran las selecciones masculina y femenina, lo que no quiere decir, ni mucho menos, que a partir de ahora vayan a cobrar lo mismo, como algunos medios se han apresurado a anunciar. Para empezar, porque como reconoció Luis Rubiales, presidente de la RFEF, las cifras en las que se mueve el fútbol masculino son claramente superiores. “El dinero que llega a las categorías femeninas es muy inferior al que llega a los chicos”, admitió, de modo que aunque los porcentajes se igualen, los ingresos de jugadores y jugadoras no se igualarán.
En la última edición de le Eurocopa femenina, por ejemplo, la UEFA distribuyó en premios 16 millones de euros, frente a los 371 que se repartieron durante la última Euro masculina. Según explicó Rubiales, a partir de ahora, la selección femenina recibirá un porcentaje mayor de los ingresos que lleguen a la Federación en concepto de premios para tratar de paliar esta desigualdad. “Es un acuerdo muy similar al de los chicos pero con un factor de corrección que creemos que es más que justo. Hay que impulsar el deporte femenino y queremos que poco a poco esas distancias se vayan acortando, que cada vez llegue más dinero y más cantidad de premios al fútbol femenino". En cualquier caso, el presidente de la Federación aclaró que esta “no paga salarios ni dietas. Se pagarán primas y adelanto de primas”.
El acuerdo, que ha llevado meses de negociación, incluye también la regularización y mejora de los derechos de imagen de las futbolistas y de sus condiciones de trabajo. Las cantidades que reciba la selección femenina por derechos de imagen empezarán a incrementarse “desde este año y con carácter retroactivo en un 20% y llegará a mejorar hasta un 80% en el año 2027", indicó Rubiales. Las jugadoras recibirán, además, un porcentaje de los patrocinios que lleguen a partir de ahora y se mantienen premios especiales por derechos de imagen para momentos especiales como clasificaciones para una fase final.
El acuerdo se ha presentado en un acto celebrado en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas (Madrid), y ha sido firmado por el presidente de la RFEF y la primera capitana de la Selección, Irene Paredes, que ha estado acompañada de toda la plantilla y el cuerpo técnico. Empezará a aplicarse de forma inmediata y tendrá una vigencia de cinco años, hasta 2027, afectando a la próxima Euro 2022 de Inglaterra (que arranca el 6 de julio), a los dos próximos mundiales y a los Juegos Olímpicos, en caso de que la Selección se clasifique.
Todos los implicados han calificado el día de "histórico". "El proceso de negociación ha sido largo y como jugadoras lo veíamos complicado, pero llegar a un acuerdo de tal magnitud refuerza la idea y el compromiso de la RFEF con la sección femenina y en especial con las jugadoras de la absoluta", declaró Paredes. “La mejora de las condiciones de las jugadoras de la selección era una de nuestras prioridades y hoy hemos conseguido algo histórico", dijo, por su parte, Amanda Gutiérrez, presidenta del sindicato de jugadoras FUTPRO. "Es importante para las que están aquí y también un paso adelante fundamental para las que vendrán. Aún queda mucho trabajado que hacer y necesitamos que las jugadoras se unan a este cambio para mejorar las condiciones de las futbolistas".
La solución pactada en España es diferente a la que alcanzaron hace unas semanas las jugadoras y la Federación estadounidense. El modelo impuesto allí implica la creación de un fondo compartido para los ingresos de los equipos masculino y femenino, lo que igualará las compensaciones de ambas selecciones pese a las diferencias en los premios que ofrecen la UEFA y la FIFA.
