A hombros de gigantas es el nombre de un proyecto que la empresa de software Osoco acaba de lanzar para dar a conocer las historias de algunas de las mujeres que más han aportado al ámbito informático, desde Ada Lovelace, considerada la primera programadora de la historia, a Shafi Goldwasser, uno de los referentes actuales del mundo de la criptografía, cuyo trabajo ha sido clave para el desarrollo de los sistemas de cifrado que garantizan la seguridad en las comunicaciones en la red.
El objetivo es dar a conocer sus figuras y sus logros con la esperanza de inspirar a las nuevas generaciones para que sigan sus pasos porque, como recuerda la web de la iniciativa, “ser la única mujer en la sala sigue siendo la norma en el sector tecnológico”. El proyecto ha acabado convirtiéndose en algo con más entidad de lo que sus propios responsables tenían en principio en mente. De hecho, todo empezó con la felicitación navideña que Osoco prepara todos los años para felicitar las fiestas a sus proveedores, clientes y empleados. “Siempre nos gusta hacer algo más elaborado que el típico GIF animado, y este año pensamos en crear algo para visibilizar a algunas de las mujeres que han sido importantes del sector y que, salvo contados casos, no se conocen mucho. Pero luego empezamos a ilustrar, a descubrir algunas figuras que incluso nosotros desconocíamos y se nos fue un poco de las manos”, reconoce Rafael Luque, cofundador de Osoco. Por eso decidieron que, en lugar de un mail que llegara solo unas pocas personas, merecía la pena crear una web para que esa información estuviera disponible de forma permanente y poder ir añadiendo más nombres a ese panteón de mujeres ilustres en los próximos meses.
Han empezado con doce, que, además de las citadas Lovelace y Goldwasser, son: Adele Goldberg, una de las desarrolladores de Smalltalk, entorno precursor de la computación personal; Babara Liskov, creadora del principio de sustitución Liskov; Frances Allen, investigadora que ayudó a crear las bases del sistema de software actual; Grace Hopper, creadora de un lenguaje de programación que usó por primera vez palabras en inglés; Margaret Hamilton, la matemática al frente del equipo responsable del software que nos llevó a la Luna; Marian Croak, creadora de la tecnología que permite las llamadas por internet; Nancy Lynch, pionera de los algoritmos distribuidos; Radia Perlman, conocida como “la madre de internet”; Rebeca Wirfs-Brock, pionera del diseño orientado a objetos, y Sophie Wilson, diseñadora de los procesadores ARM que utilizan la mayoría de móviles y tabletas, además de otros dispositivos.

De cada una se han incluido una bio con sus logros y una ilustración realizada por el diseñador Emilio Rodríguez Vila. Además, han diseñado una serie de productos con la imagen de todas ellas que se pueden adquirir online. Todos los beneficios de las ventas se donarán a una organización sin ánimo de lucro dedicada a fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas entre las niñas y las jóvenes.
La escasez de mujeres en el sector es un problema bien conocido. En Osoco son conscientes de él y además de este tipo de iniciativas, están intentando incorporar a más mujeres. Para encontrarlas trabajan con diferentes bootcamps, programas intensivos de formación especializados, intensivos y muy prácticos, que dan a los estudiantes la preparación necesaria para saltar al mercado laboral. “Nuestras últimas tres incorporaciones son mujeres sin formación universitaria tecnológica que venían de otros sectores y se han formado en esos bootcamps”, explica Luque.
