¡CONTENIDO BLOQUEADO!

Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com

Política de cookiesVer en youtube.com

Decididos a hacer algo respecto se pusieron a trabajar en colaboración con AMIT, la agencia de comunicación Dos Passos y la productora Kamestudio para devolverles el protagonismo a esas científicas que nunca debieron ser invisibles y darlas a conocer a la sociedad en general y a los más jóvenes en particular, con la esperanza de que ayuden a despertar en las niñas vocaciones científicas. Dos datos les convencieron de la urgencia de actuar. En primer lugar, el porcentaje de referentes femeninos que aparecen en los libros de texto de todas las asignaturas de la ESO: apenas el 7,5%, según un muy citado estudio sobre presencia de las mujeres en los materiales educativos realizado por Ana López-Navajas. Por otro lado, las estadísticas del Ministerio de Educación revelan que el porcentaje de mujeres matriculadas en carreras STEM es de solo el 28,5%, algo que tiene mucho que ver con los estereotipos de género y esa falta de referentes femeninos. “Queríamos poner en primera línea a esas mujeres y sus logros para que las niñas vean la tecnología como algo cercano, que se den cuenta de que la ciencia no es solo cosa de hombres, que es lo que históricamente siempre ha parecido”, asegura De la Vega. “Al principio orientamos los materiales a adolescentes, pero desde AMIT nos hicieron ver que los estereotipos cristalizan mucho antes, a los 6 ó 7 años”.

Por eso han creado contenidos presentados de forma que los puedan entender los más pequeños. En primer lugar, tres cuentos que imaginan las historias de Albert Einstein, Alexander Fleming y Erwin Schrödinger de no haber sido hombres. “Empezamos a pensar cómo debió ser la vida de esas científicas y en la vocación que hay que tener para seguir investigando cuando no hacen más que ponerte obstáculos en el camino. De ahí surgió la idea de hacer el ejercicio creativo de plantearlo al revés: cómo hubiesen sido las vidas de grandes científicos de haber sido mujeres”.

También han creado una pequeña publicación con información sobre una primera selección —“tristemente muy ampliable”, apostilla Lucía de la Vega— de científicas olvidadas por la historia, un anexo diseñado para ser encartado como complemento en los libros de texto. Todos los materiales puedes ser descargados en la web del proyecto, www.nomorematildas.com, y sus responsables confían en hacer mucho ruido, especialmente para el 11F, el Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. De cara a futuro la idea es que el proyecto crezca, dando visibilidad a más ‘Matildas’ del pasado, del presente y de otros países y continentes.

 

Tags


Contenidos relacionados

Ver Social

Registro de nuevos usuarios

Si no eres usuario registrado introduce tu correo electrónico y haz clic en el botón Registrarse.

Registrándote podrás

Formar parte de la comunidad MAS.
Comentar noticias.
Proponer candidatas a los premios MAS.

Recupera tu contraseña

Introduce tu dirección de correo electrónico.