Tres mujeres recibirán este año un Nobel de ciencias
Andrea Ghez ha conseguido el de Física y Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna comparten el de Química

El palmarés de los Nobel en general y el de los Nobel de ciencias en particular siguen siendo eminentemente masculinos. Por eso resulta destacable que de los ocho premiados este año con un Nobel de ciencia, tres sean mujeres: Andrea Ghez, Emmanuell Charpentier y Jennifer Doudna.
La estadounidense Andrea Ghez, astrofísica y profesora del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) comparte este año el Nobel de Física con el británico Roger Penrose y el alemán Reinhard Genzel por sus investigaciones sobre los agujeros negros. En el caso de Penrose, de 89 años, por demostrar que la formación de un agujero negro es una predicción sólida de la teoría de la relatividad general, y en el caso de Genzel y Ghez (de 68 y 65 años, respectivamente) por descubrir que un objeto compacto y extremadamente pesado gobierna las órbitas de las estrellas en el centro de nuestra galaxia. Ambos investigadores lideran sendos grupos de astrónomos que desde hace dos décadas cartografían las orbitas de las estrellas más brillantes en el corazón de la Vía Láctea para tratar de averiguar qué es lo que hace que se muevan a velocidades tan rápidas. En la actualidad, solo hay una explicación posible para este fenómeno, y es la existencia de un agujero negro supermasivo.
Por su parte, Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna comparten el Nobel de Química por el desarrollo de un método para editar el genoma. Charpentier, de 51 años, es microbióloga y bioquímica de la Unidad Max Planck de Berlín, y Doudna, estadounidense de 56 años, catedrática de Química y Biología celular y molecular en la Universidad de Berkeley e investigadora en el Instituto Gladstone. Juntas descubrieron “una de las herramientas más ingeniosas de la tecnología genética: las tijeras genéticas CRISPR/Cas9”, ha explicado del jurado. Esta tecnología está contribuyendo a nuevas terapias contra el cáncer y abre la puerta a la posibilidad de curar enfermedades hereditarias.
Según datos de AFP, de los 931 laureados (si se excluyen instituciones) por la Academia sueca desde 1901, apenas el 6% son mujeres. Y el porcentaje desciende aún más en los casos de Física (1,9%), Química (3,8%) y Medicina (5,4%). El año pasado, sin ir más lejos, la Academia sueca eligió a seis varones en estas categorías.
Ghez es la cuarta mujer en lograr el premio de Física tras Marie Curie, María Goeppert-Mayer y Donna Strickland. En el caso del de Química, otras cuatro lo lograron antes que Charpentier y Doudna: de nuevo Marie Curie, Irène Joliot-Curie, Dorothy Crowfoot Hodgkin y Ada E. Yonath. Por lo que respecta al de Fisiología y Medicina, han sido once las mujeres que lo han logrado, la última, la china Tu Youyou en 2015.