El 20% de las mujeres con cáncer no informa sobre su diagnóstico en el trabajo
Y casi al 30% de las que sí lo hacen les preocupa que la enfermedad afecte a su situación laboral

Pasar por un cáncer es un experiencia que tiene impacto en todos los aspectos de la vida: laboral, familiar, financiero, etcétera. Una encuesta internacional en la que han participado 4.585 mujeres de 23 países (200 de ellas de España) ahonda más en esas dimensiones y confirma que un porcentaje significativo de las mujeres que han sufrido la enfermedad se han sentido solas, al menos, en alguno de esos aspectos.
El estudio, promovido por Merck con la colaboración de la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC), indica que el 20% de las mujeres con cáncer (el 16% en el caso concreto de España) decidió no informar en el trabajo sobre su diagnóstico. De las que sí lo hicieron, al 29% (25% en España) le preocupaba que afectara a su situación laboral y el 34% (en España este porcentaje asciende al 53%) asegura no haber ningún tipo de apoyo en su lugar de trabajo. Solo el 20% de las mujeres (13% en España) considera haber tenido el suficiente apoyo para hacerse cargo de sus responsabilidades familiares o para adaptar el trabajo a su enfermedad.
Además, únicamente el 45% de las mujeres en edad fértil (38% de las españolas) recibió asesoramiento sobre planificación familiar por parte de un profesional sanitario. El 48% (42% en España) de las mujeres con edades entre los 18 y 40 años que no había recibido asesoramiento en este sentido declaró que le hubiera gustado tenerlo.
En cuanto a la situación financiera, en el 42% de los casos (34% en España) esta se vio resentida por el cáncer y su tratamiento. Pese a todo, solo el 42% (37% en el caso de España) de las encuestadas ha accedido a los servicios de apoyo, algo que para Merck “demuestra que la conciencia del apoyo y los recursos educativos disponibles para las mujeres con cáncer podrían ser escasos o deberían mejorar para ajustarse a lo que las mujeres realmente necesitan”.
También queda mucho por mejorar en lo que respecta a la educación sobre la enfermedad y sus factores de riesgo. Al parecer, muchas mujeres subestiman los riesgos asociados a ciertos tipos de cáncer no considerados como “cánceres femeninos”, como el de pulmón y el colorrectal.
De hecho, las encuestadas respondieron que los cánceres con la mortalidad más alta son los de mama (73%), útero (41%) y ovario (34%). Sin embargo, los datos de la Organización Mundial de la Salud indican que la realidad es que los cánceres más mortales para las mujeres son los de mama, pulmón y colorrectal.
De las mujeres que participaron en la encuesta, el 45% (62% en España) fue consciente de los síntomas de la enfermedad antes del diagnóstico y casi la mitad, concretamente el 47% (el 56% de la muestra española), nunca había participado en un programa de detección. Las tres justificaciones más citadas para no haberlo hecho es que no lo consideraron necesario (32% de la muestra global y 27% de la española), que no eran conscientes de su existencia (30% y 28%) y que solo supieron de su existencia después de haber recibido el diagnóstico (26% y 29%). El 12% de las mujeres (5% en España) reconoció haber sentido miedo ante la posibilidad de recibir la noticia de que tenía cáncer.