“Me queda el reto más importante: convertirme en la mejor jugadora de la historia”
Carolina Marín, la mujer que ha logrado que España se interese por el bádminton


Después de casi ocho meses en el dique seco por una lesión importante –se rompió el ligamento cruzado de la rodilla derecha durante la final del Masters de Indonesia—, Carolina Marín ganó ayer el Abierto de China tras superar en la final a la taiwanesa Tzu Ying Tai. La onubense añade así un logro más a un palmarés que, teniendo en cuenta sus 26 años, resulta abrumador: campeona olímpica en Río 2016, tres veces campeona mundial (2014, 2015 y 2018), cuatro veces campeona de Europa (2014, 2016, 2017 y 2018) y casi una decena de victorias en los torneos más importantes. Pero Carolina Marín ha logrado también algo si cabe más difícil: que todos estemos pendientes de un deporte del que hasta hace poco solo sabíamos que se jugaba con raquetas y una bola un poco rara.
Has estado meses recuperándote. ¿Cómo ha ido el proceso?
Muy bien, incluso mejor de lo que esperaba. Hemos trabajado mucho y eso me ha ayudado a tener la mente muy ocupada. Normalmente el problema en las lesiones es que te quedas parada un tiempo, pero en este caso hemos trabajado incluso más que estando bien.
¿Cómo llegaste al bádminton? Porque hasta Carolina Marín, no era un deporte precisamente conocido en España.
Gracias a mi amiga Laura, que un día me llevó a practicar con ella. A partir de ahí me aficioné a este deporte y hasta hoy.
¿Crees que las cosas hubieran sido más fáciles para ti en China o en India?
Eso nunca se sabe. A lo mejor en otros países no habría tenido los medios que he tenido en España. Si he sido la única jugadora de bádminton de la historia en conseguir tres mundiales y unos juegos olímpicos es en parte por el apoyo que he recibido en mi país.
Este año eres una de las embajadoras del proyecto #somosSMARTgirl de Samsung. ¿A lo largo de tu carrera te ha resultado difícil contar con el apoyo de las marcas?
Yo estoy muy contenta con el apoyo que me han brindado las marcas. Practico un deporte minoritario que hemos conseguido sacar a la luz entre todos, y que las marcas nacionales e internacionales más importantes, como Samsung, nos apoyen es importante.
En la campaña compartes protagonismo con Blanca Suárez, Nathy Peluso y Sandra Barneda. ¿Qué rasgos admiras de ellas?
Son mujeres valientes, independientes e inteligentes que afrontan los retos de su vida con una fuerza y unos valores increíbles. Es imposible no identificarse con ellas.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.com¿Para qué usas la tecnología? ¿Forma parte de tu día a día?
Diría que no puedo vivir sin la tecnología. Forma parte de mi vida, dentro y fuera del bádminton y Samsung me facilita mucho las cosas en ese sentido.
Has contado que trabajas con un psicólogo. ¿Qué es más importante en bádminton, el aspecto físico o el mental?
Mis dos psicólogas son dos personas fundamentales para mí. Sin el aspecto mental, el aspecto físico no funciona como debería y viceversa. La clave está en conseguir el equilibrio entre ambos.
¿Cómo son tu día a día y tu rutina de entrenamientos?
Trabajamos unas 9 horas diarias entre el entrenamiento en la pista, sesiones con el preparador físico, con el fisioterapeuta y con la psicóloga.
Después de haber sido campeona olímpica, tres veces campeona del mundo y cuatro veces de Europa, ¿de dónde sacas la motivación para seguir entrenando y compitiendo?
Me queda el reto más importante: convertirme en la mejor jugadora de la historia. Para ello tengo que ganar algún mundial más y otros Juegos Olímpicos.
Eres uno de los rostros del fenómeno del deporte femenino español. ¿Cómo se explica que se estén logrando tantos éxitos en tan poco tiempo?
La cuestión es por qué antes no era así. Que en el deporte español ganen tanto las mujeres como los hombres debería ser lo natural. Lo lógico sería que no hubiera diferencias. Las sigue habiendo, quizás no tanto por una cuestión de apoyos como de mentalidad. Pero el camino que llevamos me hace ser optimista.
¿Sientes la responsabilidad de haberte convertido en un referente?
Más que responsabilidad, lo que siento un gran orgullo. Me encuentro en una posición privilegiada y quiero devolver a la sociedad parte de lo que me ha dado.
Y ¿has pensado qué te gustaría hacer cuando dejes la competición de élite?
Ahora mismo estoy estudiando Nutrición en la Universidad Alfonso X el Sabio. Es una materia que me apasiona y es probable que sea una de mis opciones a la hora de retirarme. Pero de momento estoy muy centrada en mis competiciones y creo que todavía me queda una larga carrera deportiva por delante.
